Ogbe Kana

OGBE KANA (OGBE OKANA): PATAKÍES, SIGNIFICADO, CONSEJOS, OBRAS O EBBOSES Y SECRETOS

REZO: Ogbe Kana Lodafun Obatalá Ati Shangó Ni Moti Ewefa Omode Kobo Ori Ouyen Iyare Ati Babare. Shangó Iyede Biriniwa Mofa Ada Elebo.

SUYERE: Ogomoloshe Birere Iru Lodafun Mayawal.

Significado y Consejos – Ogbe Kana

Significado y Consejos

Relaciones y comportamiento

No vaya a paseos ni se ponga máscara, no le conviene.

Tenga cuidado con relaciones amorosas ocultas, pueden ser descubiertas.

Su marido y su madre la buscan. Corresponda a su pareja.

Hay alguien que lo vigila o lo persigue. Sea obediente o se la llevan.

Ustedes son tres hermanos. Viven en alto.

Situaciones laborales y peligros

Si usted es extranjero, cuidado en su trabajo. Quieren hacerle daño para que lo boten.

Todo viene de la envidia. Si hace ebbo, estará protegido.

No porfíe. Reciba los mensajes que le llegan.

Si hay un enfermo en su casa, la muerte lo está mirando.

Vida espiritual y ancestral

Atienda a los Santos y a su casa. Usted no ha sacado nada andando de un lado a otro.

Refresque su casa. Vuelva a su centro.

Dele de comer a un difunto. Atienda el encargo que le hizo.

Cuide y respete a su padre.

Dele de comer a su cabeza lo más pronto posible.

Indicaciones rituales

A ese awo se le deben poner seis días a Shangó en el patio con amala, bandera pupua, otí y ashere. Ganará una guerra.

Usted va a gobernar. Tiene la corriente en el cuerpo.

Oggún reclama lo que usted busca.

Desea mudarse cerca de un río o zanja.

Para resolver en este Ifá, siempre hay que darle eya tutu a Shangó al pie de una ceiba.

Descripción del Oddun – Ogbe Kana

Descripción del Oddun

Dominio, poder y comportamiento

En este Ifá se crucificó a Oduduwa por dejarse dominar por Ejiogbe. De aquí nace la enseñanza: no permita que nadie lo domine, o su credibilidad caerá.

Este Oddun prohíbe recoger animales enfermos o personas ajenas a su hogar. Evite cargar con cargas que no le corresponden, o saldrá perjudicado.

En este camino se intentó enfurecer a Obatalá. Se enseña que la risa de hoy puede ser el llanto de mañana.

Relaciones y estabilidad emocional

Las personas regidas por este Oddun tienden a estar desacreditadas incluso cuando les va bien. Habla de inestabilidad conyugal y de pensamientos muy cerebrales en lo íntimo.

Las mujeres deben usar la inteligencia para dominar situaciones sin confrontar directamente. Así pueden lograr el control emocional que buscan.

Se aconseja asentar el Santo para obtener salud y estabilidad en todos los aspectos de la vida.

Salud, cuerpo y enfermedades

Este Oddun alerta sobre enfermedades respiratorias. Debe cuidarse de las corrientes de aire: una congestión pulmonar puede ser fatal.

La corriente está en el cuerpo. También habla de masturbación compulsiva y de la necesidad de canalizar correctamente la energía sexual.

Marca envoltura de eguns que buscan llevarse a la persona antes de tiempo. Para evitarlo, debe hacerse un ebbo adecuado y llevarlo a ilé ikú.

La mujer debe orugbo para proteger su matriz y poder procrear.

Protección espiritual y recomendaciones

Siempre debe tenerse un pedacito de arrecife en los ebboses. Yemayá perdió el poder en tierra y fue protegida por los arrecifes del mar.

Dele abe a Shangó para espantar los arayes nocturnos.

Si su madre o abuela ya fallecieron, aún lo bendicen desde el otro plano. Debe hacer un oparaldo en el río para pedir a esos eguns que se retiren.

No debe separarse nunca de Shangó. Siempre que haya un problema, entréguesele eya tutu al pie de una ceiba.

Destino, guerras y poder

Aquí se habla de guerra grande. Para ganarla, se deben sacar seis días a Shangó al patio, con asia, otí y ashere.

Por este Oddun se vive con prisa constante. Se desea mudar cerca del mar, y se enfrenta un enemigo poderoso alimentado por la envidia.

Aquí nacen el atepon de Ifá y el ireku. También se revela que debe ser Babalawo nato; aquí nacen los secretos del atepon y el irofa.

Función del Awo

El Babalawo debe mirarse todos los días. En este signo, Orunmila ordena que el awo no trabaje profano, solo Ifá.

Se le coloca un caballo al Ángel de la Guarda. Habla Orisha Aboku (Santiago Apóstol) y se recomienda respetar a las obini ajenas.

Este Oddun resuelve problemas laborales. Es un Ifá de menosprecios, por lo cual se requiere paciencia y cabeza fría para no caer en desánimo.

Rezos y Suyeres – Ogbe Kana

Rezos y Suyeres

REZO: Ogba Kana Lodafun Obatalá Odafun Shangó Ni Moti Alamoni Alakosi Moni Yeun Eggun Babare Orunmila Lerugbo.
REZO: Ogbe Kikana Komase Adifafun Oggún.
REZO: Eri Kipe Di Erikikan Eluyu Kipe Di Eluyu Ekun Ode Igbangba Kipe Di Ode Omode Ilaun Adifafun Omo.
REZO: Ogbe Kana Awo Ni Bebe Ni Lorun Awo Ni Boni Boshe Abelekun Lorun Inle Ganga Ni Lode Asami Laye Inle Borelo Eni Ototomi Ilo Ni Shangó Omo Awo Moni Bosheolorun Shangó Ogbe Kana Olorun Koloye Shangó Odara.
REZO: Ekikun Kipo Din Ekikun Erin Abata Kipe Di Abata Efon Orere Kipe Omo Ilaun Awen Adifafun Awo Ni More Agbada Ni Ejitebon Si Orun Ni Ofun Shugbon Olorun.
SUYERE: Ogoloshe Birere Iru Lofun Kayawale.
SUYERE: Kudu Akogba, Eko, Laye Koto Oniko.
SUYERE: Osara Ma Kome Beo.
Obras de Ogbe Kana

Obras de Ogbe Kana

Lámpara para atraer al pie de Oshún

Se escriben las generales de los interesados en un papel. Se agregan inso de ologbo (gata), ruina, igi, llamao, álamo, amansa guapo.

Se entiza en ou amarillo y pupua, se coloca dentro de una igba, y se le agrega azogue, vino dulce, oñí, precipitado amarillo, polvo de valeriana y aceite.

Se enciende 5 días al pie de Oshún. Luego se lleva al río y se dice:

Oshún iya mí, que así como corren tus aguas, que así mismo fulano corra detrás de mí.”

Una vez cumplido, se le dan dos adie aperi como ofrenda.

Obra para vencer los arayes

Según Tata Gaytan, esta obra debe hacerse al pie de Oggún, ya que en este Oddun, él es más fuerte que los demás Oshas.

Obra para resolver problemas

Se utiliza una mata de yuca con su raíz principal. Se escribe el nombre del problema o arayes en un papel, se entiza con hilo de 7 colores.

Si es para alejar: entizar hacia afuera. Si es para resolver: hacia dentro.

“Efe Apetebi Are Apetebi Olokun Efe Apetebi Olokun Ede Me Unpon Ewa We Se.”
Llamado a Efe, espíritu protector de Yemayá y alma del manatí.

Obra al pie de Elegba para alejar malas vistas

Se introduce una hoja de tuna en un papel con las generales del araye, se forra en asho fun fun y pupua.

Se sacrifica un jío jío a Elegba. Sus ojos (oyu) y pico (elenu) se clavan a la tuna.

Se deja al pie de Elegba hasta que resuelva la situación.

Recomendación del Awo

Ogbe Kana debe sembrar tuna alrededor de su casa. También se recomienda colocar un erizo de mar dentro de una igba frente a Elegba.

Inshe Ozain

Un Adán (murciélago) vivo y uno muerto, asho fun fun, dun dun, pupua, 7 pelos de rabo de zorra y iyey en dos bolsitas (una fun fun y otra dun dun).

Shangó se alimenta con aparo. El de día se usa la bolsita fun fun y de noche la dun dun.

Inshe Ozain de Ogbe Kana

Dos tornillos de hierro con nombres escritos. Se encasquillan en una hoja de peregun y se atan con cáñamo.

Se le da eyele sobre Oggún. Luego se entierra en una maceta, según marque el oráculo.

Obra para los pulmones

Se mezclan hígado, corazón, aceite de hígado de bacalao y una yema de oñí adie. Se bate y se toma una vez al día.

Refranes – Ogbe Kana

Refranes

  • Toca el cuerpo.
  • La corriente está en el cuerpo.
  • El hombre desaprueba lo que pueda realizar.
  • La muerte no puede, después de comerse la comida de una persona, matarla.

1. El nacimiento de Irofa y el tablero

Al principio de la creación, Orunmila era amigo íntimo del elefante. Juntos se adentraban en el monte, donde realizaban distintas labores para ganarse el sustento diario.

Sin embargo, Orunmila no tenía la misma fuerza que el elefante y no podía trabajar a su ritmo. Estuvieron así durante tres años y tres meses. Al final, Orunmila solo logró reunir dinero para comprarse un traje blanco, mientras que Ayakanu (el elefante) se había enriquecido.

Por falta de recursos, Orunmila le confió su traje al elefante para que lo guardara hasta su regreso. Pero cuando volvió al monte, encontró a Ayakanu usando su traje blanco. Al preguntarle por el dinero, este le respondió: «Tú nunca me pediste que guardara nada».

Ambos discutieron y pelearon, pero Orunmila no pudo vencerlo, ya que el elefante era mucho más fuerte. Se separaron: Orunmila tomó el camino de Ado sin su traje, mientras Ayakanu siguió por el camino de Alo, vistiéndolo.

En su trayecto, Orunmila se encontró con un cazador que le comentó que estaba tras un elefante. Él le dijo: «Acabo de ver a uno vestido de blanco que tomó el camino de Alo».

El cazador siguió esa dirección, encontró al elefante y lo mató con sus flechas. Al abrirlo, halló dentro el traje blanco. Le cortó la cabeza, la cola y los colmillos, y se los llevó a Orunmila como muestra de respeto.

Con la cola, Orunmila fabricó el irofa. Con la frente del elefante, creó el tablero de adivinación.

NOTA: El traje blanco representa el ala o manto intestinal de los animales.

2. La tuna brava

Hubo un tiempo en el que la tuna brava no tenía espinas. Vivía rodeada de animales grandes y pequeños, pero no lograba prosperar.

Cuando los animales pasaban cerca o se recostaban sobre ella, terminaban lastimando a sus hijos. Cansada de esa situación, fue a ver a Orunmila para contarle su pesar.

Orunmila le hizo un osode y le indicó que debía hacer un ebbo. Comenzó entonces a practicarle incisiones en el cuerpo, aplicándole hierbas medicinales, y con una preparación especial, le colocó unas púas en esas heridas.

Desde entonces, cada hijo que nacía ya venía con espinas, lo cual ahuyentaba a quienes antes la dañaban. Así, su familia comenzó a prosperar.

Sin embargo, al fortalecerse, la tuna fue abandonada por todos. Y como ya no tenía compañía, se fue a vivir sola al desierto, donde nadie pudiera volver a herirla.

Con el tiempo, Orunmila se vio envuelto en una guerra. Sus enemigos lo superaban ampliamente. Recordó entonces el favor que le había hecho a la tuna brava y fue a pedirle ayuda.

Ella, indiferente, le dijo que no podía ayudarlo. Pero Orunmila insistió, recordándole el sacrificio y el favor que le había hecho en el pasado.

Al escuchar esto, la tuna no tuvo más remedio que acompañarlo y ayudarlo a vencer a sus enemigos.

NOTA: Este camino enseña que hay personas malagradecidas, que una vez resuelven su problema se olvidan de quienes les tendieron la mano.

3. Andan corriendo

En este camino, la zorra era muy rica y tenía un rabo grueso. Le ordenaron realizar un hechizo, pero se negó.

Con el tiempo, una pulga entró en su oído y comenzó a molestarla. Ella no le prestó atención. Luego llegó otra pulga, un macho, y comenzaron a reproducirse.

La zorra ya no podía quedarse quieta. Estaba llena de pulgas, siempre inquieta, corriendo de un lado a otro, desesperada.

Agotada, fue a consultar a Orunmila. Él le hizo una lectura de adivinación y le dijo: «Estás atravesando dificultades y corriendo sin parar. Si quieres liberarte, debes hacer un hechizo y llevarlo al lugar sagrado de Ibu Losa».

La zorra dudó: «¿Y con esto resolveré todos mis problemas?». Orunmila le respondió: «Hazlo y verás».

La zorra siguió el consejo. Preparó el hechizo, tomó una campana y se dirigió al río. Al llegar a la orilla, tocó la campana.

Oshún, que ya la esperaba, le dijo: «Entra por aquí y sigue por allá. No te pasará nada».

La zorra obedeció y todas las pulgas desaparecieron, incluso las de su cabeza y su rabo. Quedó completamente limpia.

Desde entonces, cada vez que el problema regresaba, Orunmila le recordaba que debía repetir el mismo proceso.

4. Fruta envenenada

En este camino, Orunmila decidió dar un paseo y llegó a una finca. Allí había un árbol con frutas hermosas, pero envenenadas.

La gente del lugar estaba en guerra con otro pueblo y usaban esas frutas para envenenar a sus enemigos. Era su forma de combatirlos.

Orunmila, sin saberlo, saltó la cerca y se acercó al árbol. Las frutas eran tan atractivas que no dudó: arrancó algunas y comenzó a comerlas.

Los habitantes, al verlo, le gritaron: «¡Están envenenadas!». Pero ya era tarde. Orunmila había ingerido varias y se envenenó.

NOTA: Este camino enseña que no se debe intervenir en problemas ajenos ni entrar donde no se ha sido invitado. Puede costar la vida.

5. La ambición

Había una vez una tribu gobernada por un rey justo. Había establecido una ley clara: quien causara una muerte debía pagar con su propia vida.

En esa misma tribu vivía un awo de gran sabiduría, consejero directo del rey, y también un comerciante codicioso que siempre deseaba más de lo que Olofin le había concedido.

Este hombre no se conformaba con comerciar dentro de su tierra, sino que también hacía negocios con tribus vecinas, sin importar los métodos que usara para enriquecerse.

Movido por la curiosidad más que por fe, fue a consultar con el awo. El awo le dijo tras la lectura de Ifá:

«Eres un hombre insaciable en busca de riquezas. No solo deseas dinero, también aspiras a ser rey. Pero eso te puede llevar a la perdición. Haz un ebbo antes de que sea tarde».

El ebbo recomendado incluía: un grillo grifo (akuko chacharas), dos palomas (eyele meyi), un hueso de res, afun fun, gbogbo, eku, eya, awado y opolopo owo (mucho dinero).

Pero el hombre se burló del awo y no obedeció. Tiempo después, conspiró junto a otros para derrocar al rey, tal como se le había advertido.

Olofin, que todo lo ve, inspiró al awo para hacer una nueva lectura, y este le advirtió al rey que hiciera un ebbo para evitar ser traicionado.

El rey lo hizo. El día del golpe, el hombre mató con un machete a un leal del soberano. Pero fue capturado y llevado ante el rey.

Negó todo, pero el awo consultó con Ifá, y este reveló la verdad. Aun así, el hombre insistía en su inocencia.

Entonces el awo pidió que trajeran el cadáver del leal asesinado. Cuando lo pusieron delante de él, dijo:

«Este asesinato fue cometido por culpa de la ambición. Olofin hará que se sepa la verdad».

Se ordenó golpear el cadáver con una canilla de res, y este resucitó para señalar al hombre como su asesino.

Así pagó con su vida la codicia y la ambición que nunca quiso controlar.

6. Moni Boshe

REZO:
Ogbe Kana Awo Ni Bobe Ni Lorun Awo Ni Moni Boshe Abelekun Lorun Inle Ganga Ni Lode Asani Laye Inle Borele Eni Ototomi To Ni Shangó Omo Awo Moni Boshe Lorun Shangó Ogbe Kana Olorun Koyele Shangó Odara.

EBBO:
Eya tutu, akuko, gbogbo ewe, igi aragba, una ota, oñí, opolopo orí, atare meta, awado, opolopo owo.

NOTA: El dueño de este signo no debe separarse de Shangó para vencer las dificultades. Siempre hay que darle eya tutu a Shangó.

En la tierra de Ganga ni lo vivía un awo de Shangó llamado Moni Boshe. Gobernar su tierra era un reto: nada de lo que hacía funcionaba y su pueblo enfermaba.

Shangó, su padre, le aconsejaba mantenerse cerca de él y alejarse de su madre, Eni Ofo Tomillo, quien solo le enseñaba cosas negativas y lo dominaba emocionalmente.

Moni Boshe no lograba tener estabilidad con ninguna mujer. Su madre usaba una piedra llamada ota, la ungía con aceite de palma y la envolvía con un pañuelo negro. Eso hacía que cualquier mujer lo rechazara con asco.

Preocupado por su hijo, Shangó preparó ero (polvo sagrado) y una gallina blanca, y dijo:

«Oni Lele Mafun Oporosun Awo Moni Boshe Maliye Ibarere Lekun Laye Iya Moni Boshe»

Colocó la gallina sobre la piedra ota y la energía de Moni Boshe se debilitó. Aprovechando ese instante, Shangó lo llevó lejos de su madre, a Ganga ni lo, para que gobernara con propósito.

Le advirtió: «Te costará, pero debes aferrarte a mí, yo soy el único que puede salvarte».

Moni Boshe no obedeció. Seguía bajo la influencia de su madre. El pueblo cayó en atraso, enfermedades y desesperanza.

La población se reunió y le suplicó ayuda. Moni Boshe buscó a Shangó y este acudió a la tierra, despertando esperanza en todos.

Se hizo un trabajo, pero las cosas empeoraron. Los sanos enfermaban, los enfermos morían. Shangó endureció la situación para que su hijo aprendiera.

Moni Boshe, al borde del colapso, cayó a los pies de su padre llorando. Le pidió perdón, prometió obedecerlo y rogó que perdonara a su madre para que pudiera ayudarlo espiritualmente.

Fueron a ver a Eni Ofo Tomillo. Al ver a su hijo devastado, ella pidió perdón y prometió no volver a usar el secreto de la piedra. Admitió su egoísmo y le suplicó comprensión.

Moni Boshe la perdonó y le preguntó a Shangó qué debía hacer para salvar su tierra. Él respondió:

«Busca un eyá (ave) y, junto a una ceiba, llámame como es debido y entrégalo junto con tu leri (cabeza)».

REZO PARA DARLE EL EYA TUTU Y KLA LERI JUNTO CON SHANGÓ:
Zalara Oreo Ni Ifá Awo Moni Boshe Ebeyeni Ifá Kori Bo Wo Aye Orí Lorun Agba Ni Shangó Awo Moni Boshe Aragba Ni Obani Lorun Odua Orunmila Awo Ifá Moyare Odara, Ifá Shangó Aguani Lorun.

SUYERE DEL EYE EN LA LERI:
Eye Eyeni Yere Aragba Feleguegue Feleguegue Agba Oereo.

Al terminar la ceremonia, Shangó le puso las manos sobre la cabeza y le dijo: «Ahora volverás a tu tierra y poco a poco la irás salvando, aunque siempre habrá pruebas, enfermedades y problemas».

7. Lafiaku

REZO:
Erin Lafiaku Oro Legen Labaowo Orolowuoko Oro Tioshegi Erin Abikunlo Oyeku Olofin Erin Perebi Ajanaku Tineluikara Oni Mowa Erin Oke Mofoyu Labuta Labuta Bi Olowu Kudu Akogba Oke Eri Sofobu Labata Bi Oluwo Kudu Akogba Oke Erin Otoku Ajanaku Koto Sile Ade Erin Lari Erin Kolarun Adifafun Erin Oko Laye Kote Niko Lojomo Elojin Gbro Afi Ori Kunlo Foko Lodafun Orunmila.

EBBO:
Marfil, inso ayanaku, akuko meyi, abeboadie meyi, eyele meyi, gbogbo tenuyen, 21 alfileres, ashe akuori, eku, eya, awado, opolopo owo.

SUYERE: Kudu Akogba Eke, Laye Kote Oniko.

En este camino, Lafiaku era el espíritu de Olofin en el monte. Oro era su brazo armado, con una trompa temible.

Lafiaku era temido por todos gracias a sus poderosos colmillos, que abrían brechas con fuerza brutal, y a su violenta trompa que estremecía el monte.

Nació con epo y alcanzó su poder en Ikaru. Pero su poder lo corrompió: se rebeló contra todos e incluso se lanzó contra Olofin para destruir la casa de Orunmila.

Orunmila consultó con Ifá, saliéndole el signo Ogbe Kana. El oráculo indicó que debía hacer un ebbo y colocarlo en la entrada de la casa.

Cuando Lafiaku llegó, encontró el ebbo, se lo tragó y murió por los alfileres ocultos en él.

Entonces, los edemoles de Olofin, Lajomo y Laiye, le cortaron la cabeza (leri), le dieron a Orunmila la cola para hacer el ukere, y sus colmillos para el ritual de Irofa.

De su frente nació el ateponfa, y de su cavidad craneana se reveló a Orunmila que ese era el Ikoko Oru Oddun.

Allí se consagraron por primera vez los secretos del Oddun para ser recibidos en imagen por los hijos de Orunmila: los Babalawos.

8. Ayakanu

El elefante Ayanaku tenía por costumbre recostarse a los árboles para descansar.

Pero un día, al apoyarse en uno de ellos, el árbol cedió y el elefante cayó al suelo, sin poder levantarse jamás.

NOTA: Este Oddun alerta sobre la necesidad de cuidarse de enfermedades venéreas. Puede suceder que, al recostarse con una mujer enferma, contraiga una enfermedad grave o incurable.

También advierte sobre el peligro de quedar impotente si no se cuida su energía sexual o si es víctima de un trabajo espiritual negativo.

Debe protegerse de cualquier obra o influencia oscura que pueda afectarle físicamente o espiritualmente.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Related Stories

spot_img

Discover

Ogbe Tuanilara

OGBE TUANILARA (OGBE OTURA - OGBE TUA): PATAKÍES, SIGNIFICADO, CONSEJOS, OBRAS O EBBOSES Y...

Ogbe Roso

body { font-family: 'Roboto', sans-serif; margin:...

Moyugba

APRENDE COMO DEBES MOYUGBAR CORRECTAMENTE ¿QUÉ ES LA MOYUGBA? La Moyugba se divide en tres partes,...

Odi Fumbo

ODI FUMBO (ODI FUN): PATAKÍES, SIGNIFICADO, CONSEJOS, OBRAS O EBBOSES Y SECRETOS. Odi Fumbo Odi...

Odi She

ODI SHE (ODI OSHE): PATAKÍES, SIGNIFICADO, CONSEJOS, OBRAS OEBBOSES Y SECRETOS.Odi She Idin She...

Odi Irete

ODI IRETE (ODI LEKE): PATAKÍES, SIGNIFICADO, CONSEJOS, OBRAS O EBBOSES Y SECRETOS. Odi Leke Awari...

Popular Categories

Comments