Ogbe Di (Ogbe Odi): Patakíes, Significado, Consejos, Obras o Ebboses y Secretos
REZO
Ogbe Di Kaka Ogbe Di Lele Iya Lamu Borotiti Oliton Omo Aban Sharaela Adifafun Unbati Orunmila.
SUYERE
Ogbe Di Kaka, Oge Di Lele, Ogbe Di Lele, Ogbe Di Kaka.
Dice Ifá Ogbe Odi
En este Oddun nace
- El parpadeo de la nebulización del globo del ojo.
- Los malos deseos, tanto de los semejantes a uno, como de uno hacia los semejantes.
- Los arayes.
- El secreto de la ata (yeye), la pimienta de guinea para kofibori.
- Pagarle el derecho a Ozain cuando se recogen las hierbas.
- El camuflaje.
- El parlamento.
Descripción del Oddun
Composición y aspectos esenciales
Ogbe Yekun, padre de combinaciones, vive hasta edad madura. Es el adivino de varilla; fue quien lanzó Ifá para la varilla, luego la varilla murió.
Es el más viejo de los iworos. Este Oddun no se escribe en el tablero: se sustituye por Okana Yekun. El iyefa no se unta en la frente. Maferefun Oshún.
Relación con los Orishas
Habla de un Orisha que fue olvidado por sus seguidores. Se debe volver a adorarlo y rendirle lo que era costumbre para evitar que cause ona.
A Elegba se le coloca eku y ewo (ishu desbaratado) para resolver; a Oshún se le ponen cinco zapotes en sus edenes como ofrenda para destrabar caminos.
Cambios, castigos y desquites
Este Oddun marca desquites. Ogbe Yekun alcanzará la grandeza por las buenas o por las malas. También señala la pérdida de cargos, por lo cual hay que ser cauteloso en el trabajo y los negocios.
Marca a personas olvidadas que eventualmente alcanzarán un cargo importante. Aquí nació la virtud de la orina, símbolo de purificación interior.
Conflictos familiares y personales
Habla de una persona mal vista en la familia. Siempre lo consideran mala cabeza. Indica vicios y desenfreno sexual que deben ser corregidos.
También advierte sobre manipulaciones dentro de la familia del cónyuge. Puede que la relación se haya forzado mediante trabajos espirituales.
Una madre no desea que su hijo(a) se case por puro apego o control financiero. Es probable que no haya sido criado por su padre, y si este aún vive, puede fallecer pronto.
Consejos espirituales y protección
El dueño de este Oddun muere de viejo, pero debe evitar levantar la mano contra alguien porque podría causarle la muerte. Para que todo salga bien, debe atender a los Santos y a sus egun.
Cuidado con trampas en papeles y documentos. Mantenga la paz en casa y evite discusiones. En este Oddun habla el owunko, un animal que representa suciedad, lentitud y mal humor.
Así también puede estar el dueño de este signo: sin casa, con sudor fuerte, digestiones lentas, duerme poco, protesta siempre. Las mujeres mayores se vinculan con hombres jóvenes.
Salud y advertencias físicas
Puede haber brujería que afecta el estómago. Se recomienda higiene bucal estricta para evitar problemas digestivos. No debe tomar mucha agua con las comidas. Aquí habla un hombre guapo que debe atenderse espiritualmente.
Debe protegerse de accidentes con hierros, especialmente si hay niños en casa. Las visitas de ikú o de traición están presentes en este Oddun.
Transformación y evolución
Este es un Oddun de transformación. La persona debe alinear su cuerpo y su cabeza: de lo contrario, su destino estará separado de su camino. No usar ropa de listas ni salir con ella a beber: puede ser mortal.
Busca un cónyuge bueno, pero no lo encuentra. Está rodeado de personas que no lo respetan ni lo quieren bien. Le están haciendo daño para destruir lo que es suyo.
Haga ebbo con paciencia para ganar la guerra. El paquete no lleva hoja de malanga, sino de zapotes. El awo debe colocarse los edenes de Oshún en su leri.
Rezos y Suyeres
Obras de Ogbe Di
Obras e Inshe de Ogbe Di
Se le da a Ozain una eyele y nueve eya tutu keke. Con sus leri, okokanes, elese, hojas y semillas de zapotes, iyefa del Oddun y un pitirre seco que se haya ofrecido antes a Ozain, se monta el inshe completo según marque Ifá.
Se ofrece una jutía al kutun. La leri se asa y se da a Elegba. Las patas se asan y se colocan ante Obatalá con eku, eya, orí, efun y mariwo en una canastica.
Se limpia al interesado con jío jío meta, viandas, eñi adie meta y los Oddun Oshe Tura, Ogbe Di, Irete Intelu y Otura She. Se cubre con asho de 9 colores y se siembra encima maíz y frijoles, cubriendo la leri con pañuelo o gorro fun fun.
Se ofrecen tres akuko a Elegba: uno por la mañana, otro por la tarde y otro por la noche.
Se hace ebbo con cuatro eyele, tres muñecos, y se le ofrece a Oggún con su pinado en la frente. Se prepara omiero con verdolaga, bleo blanco y prodigiosa. Se colocan cuatro eyele asadas sobre Oggún con opolopo oñí y epo. Luego se envuelven 16 pesos y 16 monedas de 5 centavos en hojas de malanga y se dejan al pie de Orunmila.
Se asa un ñame con epo. A las 10 pm se sienta en la puerta con el ishu, dice: “Elegba, ya cogí la muerte”, entra y lo ofrece a Elegba. A Shangó se le dan dos pollones y se le pone amala ila caliente en el patio.
EBBOSES
Akuko, delantal con dos bolsillos, maíz crudo y tostado, millo, frijoles, guataca, taparrabo, obi, itana, eku, eya, epo, opolopo owo.
Akuko, eyele meyi, un tambor, una ota, akofa, igi, eku, eya, awado, opolopo owo.
Akuko, adie meyi dun dun, eyele (hembra), eya tutu mesan, semillas de zapotes, eku, eya, awado, opolopo owo.
Adie meyi, una tinaja, 16 caracoles, gbogbo tenuyen, demás ingredientes, opolopo owo.
Akuko meyi fun fun, eyele meyi fun fun, gbogbo eko, eku, eya, awado, epo, opolopo owo.
Eyele merin, eya tutu, una trampa, eku, eya, awado, opolopo owo.
Akuko, adie meyi, un palo, oñí, eran malu, eku, eya, awado, opolopo owo.
Ilekan, iye de muelas de akan, obi, otí y demás ingredientes según indique Ifá.
Ebbomisi e Inshe de Ogbe Di
EBBOMISI
Adie meyi, eyele meyi, una eyele para sarayeye, sábana blanca, estropajo de mata, muda de ropa blanca nueva, un bastón, una igba, oshinshin y 15 bolas de gofio con oñí. Se requiere la presencia de dos awos.
Orozus, bleo blanco, romerillo, platanillo de cuba, botón de oro, hiedra y un jabón amarillo.
INSHE OZAIN
Millo, ilekan, semillas de maravilla, canistel, igi, cambia voz, amansa guapo. Se pregunta si se hace con ibako (canario); de lo contrario, se monta el macuto con iye de igbin y ají picante. Come pollo grifo.
Limayas de todos los metales, 2 alacranes, leri y okokanes de arriero, cáscara de eñi adie y eyele, 21 bibijaguas, tierra de bibijagüero, 21 are, tarro de malu (iye), raíz de sacu sacu, palma, caldo santo, canutillo, pata de gallina, atipola, tierra de sepultura, 7 igi (según Ifá), leri de ekute forrado en cuentas.
OBRAS
Se ofrece un pitirre a Ozain. Su leri va bajo Ozain con las generales del arayé. El cuerpo del pitirre se divide en tres y se lanza sobre el techo del ilé para que la tiñosa lo consuma.
ADIMU
Se le pone eku ahumado como protección, y zapotes como adimú.
Se le dedica una lámpara de naranja china con un huevo y cinco hojas de mejorana en su interior.
Se le ofrece ishu asado con epo. El awo debe rogarse la leri siete veces en momentos diferentes para mantenerse en equilibrio.
OZAIN PARA OSHÚN IJUMU
Gunugun de ologbo, aya, egue, leri de aparo, ayapa, akuko, sinsonte y pitirre. Todo forrado con cuentas rituales.
Come akuko shashara. El awo debe dar adie meyi aperi cada año a Oshún en el río. Además, debe usar un pañuelo amarillo amarrado a la cintura.
Por este Oddun se debe dar tambor a los Jimaguas, Oshún, Oyá y Eggun.
Refranes – Ogbe Di
- Completamente claro. Ogbe cierra.
- Pagan justo por pecadores.
- Nacen las bagatelas.
- Cada quien vino al mundo para lo que Dios mandó.
- El verdadero modo de no saber nada, es aprenderlo todo de un golpe.
- Después de ofrecerle el beneficio me dejan colgando.
- La flecha tiene la virtud de no sonar.
Eshu de Ogbe Di
Ingredientes:
- Osun naburu
- Obi, kola y obi motiwao
- Eru
- Iye de leri de aya
- Iye de eggun omobirin (niña)
- Tierra del nigbe
- Erita merin
- Ilekan
- 7 igi de Elegba
- 7 atare
- 7 iwereyeye
- 7 ewe de Elegba
- Demás ingredientes secretos
RELACIÓN DE HISTORIAS O PATAÍES DE OGBE DI.
1.- EL POR QUÉ OGBE DI ES EL QUE LEVANTA A ORUNMILA.
REZO: Ogbe Di Kaka Ogbe Di Lele Adifayoke Barabaniregun Adifafun Oshún, Adifafun Oggún Obini Ogbe Sa Yeye Mateo Afefe Lo Salu Obolode Awaloda Lo Ikin.
PATAKIN:
En los tiempos antiguos, Orunmila contaba con un secretario que lo despertaba todas las mañanas. Era Ogbe Sa y su deber era recibir el obi del oráculo. Sin embargo, Ogbe Sa se volvió tan seguro de sí mismo que dejó de llamar a Orunmila y simplemente lo tocaba para despertarlo. Un día, Yeyematero, la madre pensadora y esposa de Orunmila, presenció cómo Ogbe Sa lo tocaba en lugar de llamarlo, lo cual hacía que Orunmila se despertara sintiéndose mal. Entonces, Yeyematero pensó: «Debo buscar otro secretario, ya que Ogbe Sa ya no es apto para este trabajo».
Un día, Oshún y Oggún llegaron de visita para consultar el oráculo con Ifá. Yeyematero, quien era amiga íntima de Oshún, le dijo: «Hermana mía, Ogbe Sa ya no es apto para despertar a Orunmila». Y le explicó a Oshún lo que estaba sucediendo. Oshún respondió: «En mi tierra de Iyesa, hay un awo muy serio y sabio llamado Ogbe Di. Te lo enviaré para que veas si te sirve». Cuando Oshún regresó a su tierra en Iyesa, llamó a Ogbe Di y le dijo: «Para que te hagas grande, te enviaré a la tierra de Ifé, donde tu misión será llamar a Orunmila todos los días a las seis de la mañana para despertarlo». Ella le enseñó la oración para despertar a Orunmila y luego le dijo: «Cuando llegues, estaré en la puerta junto a Oggún para que tus palabras sean verdaderas».
A las seis de la mañana, Ogbe Di llegó a la casa de Orunmila. Yeyematero lo recibió y le preguntó: «¿Usted es aquel a quien Oshún envió para despertar a Orunmila?». Él respondió que sí. Observándolo detenidamente, Yeyematero le dijo: «Pues, despiértalo». Ogbe Di se arrodilló frente a Orunmila y, sin tocarlo, recitó la oración que Oshún le había enseñado. Orunmila se despertó en paz y en ese momento, Oshún y Oggún llamaron a la puerta. Orunmila les respondió: «Iboru, Iboya, Ibosheshe. ¿Quién es ese joven que sabe tanto?». Yeyematero respondió: «Es el awo Ogbe Di de la tierra de Iyesa y a partir de hoy reemplazará a Ogbe Sa en la tarea de despertarte y será el poseedor del conocimiento».
Desde entonces, Ogbe Di se ha convertido en un sabio y un gran awo encargado de despertar a Orunmila con su oración matutina. Como recompensa por el conocimiento adquirido y el favor otorgado por Oshún, Awo Ogbe Di le dio un akuko a Oggún y dos adie meyi a Oshún, que fueron ofrecidos en el río. Y con esto se reafirmó su poder y su grandeza no solo en la tierra Iyesa sino en todas las tierras Yoruba.
2.- LA MALDICIÓN DE OZAIN (OSAYIN).
REZO: Ogbe Di Ozain Ledo Ibo Igbe Awo Ogbe Di Kaka Kuku Digaga Yayemugaga Ella Awo Iya Igagaon Ikuya Ele Adawo Ogbe Di Kaka Ogbe Di Lele Obori Ataye Iya Gobamiaborotiti Adifafun Elutensha Mila Uoma Aban Shorutan Unko Waranla Lodafun Oshún Lodafun Iya Adifafun Orunmila.
EBBO Akuko, aikordie, abeboadie, osiadie, shashara, ella tutu, eyele meyi, inso de alotonshe, granos de café, gbogbo ewefa, corteza de cedro, de palma, gbogbo tenuyen, atitan de la entrada y salida del pueblo, eku, eya, epo, awado, otí, itana, atare yeye, opolopo owo.
PATAKIN:
Había dos awós, uno vivía en el nacimiento y se llamaba Digaga Yayao Awo, y el otro vivía en el poniente y se llamaba Mugaga Eye Awo. Ninguno de los dos se conocía y llevaban vidas completamente aisladas. Vivían a gran distancia el uno del otro, en dos regiones opuestas separadas por un monte que marcaba el centro. En ese monte vivía Ozain con sus secretos.
Un día, el awo del nacimiento, Digaga Yayao Awo, quien vivía con Oshún y se hacía osode, tuvo una visión de Ogbe Di, que le decía «ire ariku oyale lese Orunmila, shesi ko». Orunmila le marcó ebbo misi, pero el ebbo misi no se hizo con peregun.
La esposa de este awo era hija de Oshún y solía recoger los eweses para ciertas cosas, así que le envió a buscar los eweses para el ebbo misi. El que vivía en el poniente, Mugaga Eya Awo, tuvo una visión ese mismo día y también se vio a Ogbe Di con «ire ariku oyale lese Orunmila, shesi ko». Orunmila le marcó ebbo misi, pero el ebbo misi se hizo con peregun y ewe dun dun. Como vivía solo, tuvo que salir a buscar esas hierbas para su baño.
El awo del poniente salió a buscar hierbas hacia el monte, y la apetevi (esposa) del awo del nacimiento también se dirigió al mismo monte para buscar esas hierbas para su marido. En el monte vivía Ozain con sus secretos, y tenía todas sus hierbas, palos y raíces. El awo del poniente tenía un gran gusto por el café, pero no conocía su planta ni su proceso. Ozain estaba acostado debajo de un árbol de cedro, que estaba frente a un árbol de café. Oshún llegó al monte antes que el awo del poniente, ambos se dirigieron al centro del bosque, pero Oshún llegó primero y se sorprendió al ver ese árbol que le llamaba tanto la atención por sus frutos redondos y rojos.
Ella se acercó a la mata sin ver a Ozain, que estaba sentado debajo del árbol de cedro. En voz alta, ella dijo: «Voy a recoger estas bolas verdes para dejarlas madurar en casa y ver si se pueden comer». Al escuchar esto, Ozain salió de debajo del árbol de cedro y le dijo: «Oshún, este árbol es mío y sus frutos no se comen ni verdes ni maduros. Cuando están maduros, se deben tostar y luego consumir en cantidades moderadas, ya que es un estimulante, pero en exceso puede ser muy tóxico».
El awo del poniente llegó al monte poco después de Oshún, pero se escondió detrás de una palmera cercana para escuchar la conversación.
Después de que la conversación terminó, Ozain le dijo a Oshun: «Ve a recoger tus hierbas y vete a casa». Cuando Oshún se fue, el awo salió de su escondite y se acercó al árbol de café muy emocionado, ya que había descubierto el secreto que satisfaría su vicio. Al verlo, Ozain le dijo: «Estabas escuchando mi conversación con Oshún sobre el árbol de café. Lo único que te salva ahora es prometerme que no volverás a tomar café, porque si lo haces, te mataré».
El awo hizo esa promesa para evitar que Ozain lo matara. Sin embargo, Mugaga Eya Awo no se dio cuenta de que su gata, llamada Olotenshe, lo había seguido. Cuando el awo fue a responder a Ozain, Olotenshe se transformó en el espíritu de Iya Tobi, quien le dijo: «Siempre he estado en tu casa cuidándote, y lo que Ozain dice es cierto. Debes hacerle una promesa sincera de que nunca más tomarás café».
El awo hizo esa promesa para evitar que Ozain lo matara, y Ozain le dijo: «Mira, te daré otro secreto para que puedas vivir». Luego le mostró el árbol de pimienta de Guinea (igi atayeye) y le dijo: «Siempre debes recoger sus frutos para ofrecer obori, y así nunca te faltará para vivir. También debes cuidar de tu madre, ya que su espíritu siempre estará en tu casa en forma de Olotenshe, y así vivirás bien. ¡To Iban Eshu!»
NOTA: Por eso el dueño de este signo de Ifá no toma café, porque este lo mata lentamente, sin darse cuenta. Nacido el secreto de ateyeye, la pimienta de guinea, para rogarse la cabeza cuando el awo se encuentre enfermo o sin fuerzas. Se ruega la leri con 16 atare yeye (pimienta de guinea) para fortificarse y mantener la salud. Ozain perdono a Oshún porque ella cada vez que recogía las hierbas le llevaba su derecho.
3.- CUANDO OSHÚN ESTABA ENFERMA DEL ESTÓMAGO.
PATAKIN:
Oshún estaba enferma de estómago y fue a casa de Orunmila, quien le vio este Ifá y le mandó buscar ciertas hierbas para curarla. Oshún salió y poco después llegó a un cafetal y se puso a recoger café. Ozain, que estaba durmiendo con el brazo en la cabeza, al escuchar el ruido, se despertó, la vio y le dijo: «No cojas de ese, está envenenado». Pero el marido, que la seguía, presenció la escena y Ozain, al notarlo, lo llamó y le dijo: «Has visto todo, pero ya que la sorprendiste, no puedes hablar de esto».
NOTA: La persona sorprende algo o la sorprender a ella.
4.- EL HOMBRE QUE QUERÍA MORIR (ESTE ERA UN HOMBRE QUE QUERÍA MORIR Y TENÍA COLGADO UN GÜIRO).
PATAKIN:
En su cuello, llevaba consigo los secretos que Olofin le había entregado para que los compartiera aquí en la tierra. Un día, el hombre, presentiendo que iba a morir, se dirigió al monte y se acostó allí. En ese momento, se le apareció una imagen: Olofin, quien le preguntó: «¿Deseas morir?» Sí, respondió el hombre. Entonces, Olofin le dijo: «Yo te he dado los secretos que guardas en ese güiro para que los compartieras con la gente, y tú no lo has hecho. Cuando termines de compartir el último de esos secretos, podrás morir».
NOTA: La persona sabe más de la cuenta y hay veces que desea la muerte. Ve sombras.
5.- EL HOMBRE QUE REPARTIÓ EL PODER.
PATAKIN:
Cierta vez, Olofin se le apareció en el cielo al hombre que tenía en su poder el conocimiento y le dijo: «Mira, hijo mío, he traído el conocimiento aquí y no he dejado nada en la tierra». Olofin le respondió: «Yo envié el conocimiento a la tierra para el bien de todos, y ahora vienes con esto. Bueno, regresa a la tierra una vez más y haz buen uso de ese poder». El hombre regresó a la tierra muy decepcionado, pues creía que había hecho algo grandioso. Una vez que llegó a la tierra, compartió el conocimiento entre todos los hombres.
NOTA: Aquí es donde la muerte tiene su trono y su corona. Aquí es donde la muerte es su soberano.
6.- IFÁ CONOCE TODAS LAS COSAS DEL MUNDO.
REZO: Ifá Ni Orisha Adifafun Mokelu Awo Borokoton Kutun Eggun Nile Lodafun Orunmila Kaferefun Orisha Elegba.
EBBO: Adie meyi, una tinaja, 16 caracoles, gbogbo tenuyen, demás ingredientes, opolopo owo.
PATAKIN:
En la tierra de Níger, cuando los ancestros morían, era necesario acudir a ver a Borokatón, un hechicero que traficaba con los muertos como si fuera una pitonisa. Utilizaban una tinaja que decían que guardaba el secreto del cielo. Cuando fallecía un hombre, la familia iba con dos gallinas a ver al hechicero, quien trabajaba y la voz del difunto salía de la tinaja. También, cuando nacía un niño, para conocer a su muerto protector se realizaba lo mismo. Sin embargo, había un hombre llamado Gogo que le dijo al oba de esa tierra que un hombre llamado Mokobi conocía un sistema llamado Ifá que lo adivinaba todo.
En aquellos años, se produjo un gran desastre de la naturaleza. No llovía y ningún hechicero podía solucionarlo. Entonces, llamaron a ese hombre llamado Mokobi Awo, quien le vio al oba este Ifá y le marcó el ebbo necesario, y la lluvia cayó, demostrando así que Ifá es un verdadero adivino. Un día, fue convocado a la corte para explicar sus conocimientos. Él dijo que lo primero que se debía hacer era presentar a los niños (ya sean hembras o machos) al awo a los tres meses de nacimiento para adivinar quién era su ángel de la guarda y guía protector.
Él explicó que Ifá tenía 16 secretarios de Olodumare. Cuando él va a crear algo, utiliza esos 16 secretarios, y cada secretario tiene 16 subalternos, cada uno con una función distinta. Cada Ifá es dueño de su propio lenguaje. Ifá conoce todas las historias del mundo, del cielo y de la tierra, domina los sacrificios y abre las puertas del cielo para revelar la verdad. Todo lo que es feliz en la tierra, lo es primero en el cielo, gracias a Elegba y a Ifá.
7.- ORUNMILA SE HIZO DUEÑO DE LA CIUDAD.
PATAKIN:
Orunmila llegó a una ciudad donde lo recibieron a tiros, por lo que tuvo que salir precipitadamente de allí. Al llegar a su casa, se hizo osode y vio este Ifá, donde marcó un ebbo con akuko, tambores y otros ingredientes. Se le indicó que, una vez terminado el ebbo, tomara el tambor y fuera a esa ciudad para comenzar a tocarlo. Cuando Orunmila entró en la ciudad tocando el tambor y la gente lo escuchó, empezaron a bailar y abrir las puertas, convirtiendo a Orunmila en el dueño de la ciudad.
8.- EL COMERCIO DE OBATALÁ.
PATAKIN:
Obatalá tenía un negocio pero no lograba vender nada, ya que su enemigo, quien le había robado las mismas mercancías, había establecido un negocio similar cerca del suyo, arrebatándole toda la clientela. Un hijo de Babá que presenció lo que ocurría deseó tomar venganza por sus propias manos, pero al enterarse de esto, el enemigo preparó una trampa. Cuando el hijo de Babá fue a castigar al enemigo de su padre, cayó en la trampa y fue asesinado.
9.- CUANDO OSHÚN TUVO QUE RECONOCER A ORISHAOKO.
REZO: Orishaoko Abure Ni Shangó Are Lese Kan Ati Olufina Unlo Shonshon Oggún Orishaoko Afefe Iku Unryn Shangó Ara Umbo Ni Shangó Tiya Tiya Oni Yemayá Oku Keferefun Oshún Omi Dun Dun Ashiri Lodafun Orunmila.
EBBO: Akuko meyi fun fun, eyele meyi fun fun, gbogbo eko, eku, eya, epo, awado, opolopo owo.
SUYERE: Omo Ifá Odara Omo Orishaoko Omo Odara.
PATAKIN:
Orishaoko era mayor que Shangó (ambos eran hermanos). Salieron juntos a recorrer el mundo, pero Orishaoko se lesionó una pierna y Shangó lo llevó cargado. Como Shangó tenía que ir a la guerra, dejó a Orishaoko en la tierra de Irawo y partió hacia el combate. Orishaoko se dedicó a sembrar y hacer sus prendas, ofreciéndole ishu, awado, epo, etc., a Oyá, la dueña de la plaza. Las abundantes cosechas permitieron abastecer al ejército de Shangó, lo cual le ganó mucha admiración y seguidores.
Llegó el momento en que Shangó ya no tenía más tierras que conquistar y tuvo que poner fin a la guerra. La gente del pueblo, cada vez que Shangó llegaba, decía: «Cuidado, viene la guerra de nuevo» y se escondían. Un día, Shangó llegó al pueblo de Irawo y celebraron un gran homenaje en la plaza. Él pensó que era en su honor, pero resultó que era para Orishaoko. Yemaya, quien odiaba a Orishaoko porque él la había rechazado por ser bruja y había matado a sus adie oriya (gallinas grises), las cuales eran la base de sus hechizos, empezó a incitar a Shangó contra Orishaoko.
En medio del homenaje, llegó Shangó y al ver a Orishaoko les dijo: «Ustedes homenajean a este que es muy flojo. Yo tuve que cargarlo hasta aquí». Orishaoko le respondió: «No me ofendas, hermano. Primero, porque soy mayor que tú, y segundo, sin la comida que envié a tu ejército, no hubieras podido ganar las guerras». Shangó, furioso, levantó la mano y derribó a Orishaoko de un golpe. Entonces, Ogbe Di, que era awo de ese pueblo, le dijo a Shangó: «Eres injusto. Tú cargaste a Orishaoko no porque fuera flojo, sino debido a una herida en el talón y en la rodilla, por un ebbo que no hizo». Después de que tú lo dejaste, él hizo el ebbo y obtuvo su bastón ancestral de Osun. Luego, luchó por ti, trabajando día y noche para alimentarte a ti, a tu pueblo y a tu ejército.
Shangó, avergonzado, abrazó a su hermano, le pidió perdón y le dijo: «Para que se sepa que eres igual que yo, fuerte y poderoso, te entrego esto». Y dando una patada en el suelo, cayó un rayo, otorgándole a Orishaoko un oduara como señal de poder y alianza. Desde entonces, Shangó reconoce a Orishaoko y este utiliza el oduara.
NOTA: En Ogbe Di es donde Shangó protege de gratis a la persona. Se hace un inshe ozain, con el pájaro preferido de Shangó, que es el mayito.
MÉTODO SECRETO PARA CURAR UNA ENFERMEDAD REPENTINA Y SERIA.
El Babalawo en este caso, coge 16 atare, se los pone en la boca y mientras mastica va recitando la siguiente oración:
- Akeleya akeleya: Un espíritu el cual aprieta al hombre por la garganta y corta la respiración.
- Akele bossa: Un espíritu que causa enfermedad en la vista
- Akuto barun: Un espíritu que molesta a las personas enfermas.
- Amuro fashoguere: Un espíritu que molesta a las personas, conocido como anyonu el cual causa delirio.
- Amulo pasheye: Espíritu que causa dolores fuertes en el vientre.
- Ojobo loro: Espíritu que causa serios dolores de cabeza.
- Abillete asho romuyanayan: Espíritu que tiene cuchillas filosas en las ropas y causa dolores de espalda.
- Asantete mofarapa: Espíritu que se ve de noche en ropa blanca también conocido con el nombre de erobo. Afecta a los niños.
- Alomo aro niyeye eshuku: Es la madre de los malignos, ella no tiene daños, pero se le invoca porque sus hijos tienen todos al nombre de la madre.
- Arun pashe ireke: Es esposo de la anterior y padre de los seres malignos. Si a él no se le invoca, la persona enferma muere. También se le invoca cuando es necesario para el daño de sus hijos.
- Ishuku den leyemi: Maldad alejate de mi espalda. Cuando a esta se le invoca, el espíritu maligno abandona el cuerpo del hombre enfermo.
- Bi eburania bede eti omi apeyenda: Es el gran maligno, el cual viene al banco del río y va detrás de la persona. Él es el maestro de los maestros de todos los seres malignos. Si él es llamado por los otros espíritus, el viene a los bancos más distantes del río arenkenken, el cual es llamado el río del cielo. Si el cruza por el lugar cerca del hombre enfermo, este muere. Cuando el awo termina la invocación coge los atare y los coloca en la leri de la persona enferma.