Ogbe Sa (Ogbe Osa): Patakíes, Significado, Consejos, Obras o Ebboses y Secretos
REZO
SUYERE
DICE IFÁ Ogbe Osa
En este Oddun nace
Descripción del Oddun – Ogbe Sa
Aspectos generales y advertencias
Este Oddun señala traición entre amistades. Hay que hacer las cosas completas y evitar acciones a medias.
Maferefun Shangó. Aquí se hizo algo indebido con dinero ajeno: el dinero era de Oyá, no de Shangó.
Cuando este signo aparece, se recomienda no salir de casa durante ocho días.
Por este Oddun, no se come coco.
Siempre hay que proteger la leri (cabeza), usar manilla de plata y consultar con Ifá antes de actuar.
Rituales, ebbo y protección
Se recomienda kobori con pargo y cerveza. Hay que recibir a Oshosi rápidamente.
El ebbo de Ogbe Sa siempre lleva cinco cuentas de Oshún y cinco de Obatalá.
El opkurle puede hacerse con casco de venado o tarro de abo, lavado con ewe bana, iroko, jobo y demás hierbas sagradas.
Se le da un owunko a San Lázaro y un garrafón de vino en el monte.
Para la corona de Olodumare se necesitan animales, hierbas, metales y objetos rituales específicos, como cotorra, ibape, y cujes de yaya cimarrona.
Salud, tabúes y recomendaciones
Se padecen problemas en el cuello, empeine y visión. Se debe usar agua de Oshún para ojos y partes bajas.
Por este Oddun no debe ingerirse coco. Tampoco sujetar animales para sacrificios ajenos.
Hay riesgo de cambio de cabeza y de recibir una mala influencia por prendas espirituales que no le corresponden.
Se recomienda usar un gorro con rayos blancos y pañuelo ritual en la cintura.
Profecías, prosperidad y conflictos
Este Oddun anuncia un cargo político o de liderazgo. La envidia de colegas será fuerte.
Se augura el éxito en negocios y en posesiones. Hay que colocar el dinero a Shangó como señal de respeto y protección.
Puede tener un hijo o pareja que destaque por su belleza. Esto genera envidia y fijación ajena.
Se avisa sobre una mujer envidiosa que podría provocar conflictos.
Recomendaciones especiales
Dele un akuko a Oggún, un kuekueye a Olokun y un abo a Yemayá y Shangó.
Para la limpieza espiritual, se recomienda tragar 3 atare, batido de huevo con agua bendita y agua de porrón de Olokun.
Dormir 16 días con ikodie, la leri mirando hacia Orunmila.
El día que el awo vea este signo no debe caminar con nadie y debe hacer ebbo él mismo.
Rezos y Suyeres – Ogbe Sa
Obras de Ogbe Sa
Ebbo para la Leri
Akuko, adie meyi, una campana, 101 ota pohoro (mármol), eku, eya, awado, efun y opolopo owo.
Ebbo para espantar a Ikú
Muñeco de barro con machete, obi en los pies, ojos artificiales. Se coloca frente a la puerta para espantar a ikú, arun, ofo y eyo.
Obra para salvar la vida
Se usan herramientas de Oyá, akuko, eyele meyi, añil, asho arae y de 9 colores. Incluye rezo, omiero, consulta y entierro del plato marcado con signos sagrados. Baño final con ewe salvadera y efun.
Inshe Ozain con cuero de mono
Contiene leri de aves, iyefa, obi, orogbo, osun, eku, eya, epo, awado. Se le da adie meyi dun dun a Orunmila y jutía a Elegba.
Ebbo para vista
Omiero con ewe atori, mora, tete nifa, agua de mar y de río. Se pregunta a Ozain y Shangó sobre días y elementos faltantes.
Ebbo por Intori Ikú
Se retira el okpele, se carga un aye con eku, eya, epo e iyefa del Oddun y se ofrece a Elegba. De ser grave, debe realizarse antes de tres días.
Obra para atraer suerte (Iré Umbo)
Dos ekuekueye, uno macho y uno hembra. Se sueltan en shilekun ilé y el interesado entra de espaldas por la derecha. Requiere rezo previo sobre el tablero.
Obra para resolver conflictos
Apayeru con nombres de los arayes escritos en papel con orí y 7 cucarachas de cuaba. Se bota en el monte para generar intranquilidad espiritual a los enemigos.
Ozain Yuan (para triunfo)
Contiene leri de ekuekueye, uñas, basuras, limayas de acero, ikini raspado, cadena. Se cuelga detrás de la puerta y se alimenta con eyele y akuko.
Refranes
- Obtiene la fanfarronería.
- El que traiciona a su hijo, merece la misma forma que el carnero.
- Aquel que desea la muerte de otro, es porque está muerto.
- Lo malo que hizo una vez no lo vuelva hacer.
- La luz de la luna aclara, como los ojos de Olofin dan claridad a todos.
- Árbol que nace torcido, jamás su tronco endereza.
- Dos amigos no admiten un tercero.
- Asusta, pero no mata.
- Cerramos el puño, para darnos en el pecho.
- Cuando un padre de familia muere, en el hogar hay desolación.
- Se puede ser más astuto que otro, pero no más astuto que todos los demás.
- Si te comiste la salsa, te comerás el pescado.
- Todos los animales no se amarran por el pescuezo.
- Donde no hay mayores, no hay gobierno, por eso cuando no hay mayores las cosas no andan bien.
Eshu de Ogbe Sa
Otros
- El hijo de este Ifá no puede tomar bebidas si quiere que sus cosas le salgan bien y vivir mucho tiempo, porque a esta persona la vigilan para echarle oguo en la bebida. Puede morirse.
- Dele un pollito a Elegba.
- Usted ve sombras porque tiene que ver con ikú y eggun.
- Las palomas del campo van para el campo y las del campo para la casa.
- Maferefun Shangó, Obatalá, Oshún y Orunmila.
- Por este Ifá hay que pedirle a Olorun y oshupa (luna).
- Se debe respetar mucho a las hijas de Oshún.
- Debe prepararse el estómago para oguo (brujería).
- El awo no debe hacer más de un Ifá.
- Debe cuidarse la vista y los testículos.
- Cuando dé de comer a Oggún debe arrodillarse.
- No debe visitar enfermos, puede cambiar su cabeza.
- En guerra fuerte, se le da un abo a Shangó con un gallo viejo al pie de una palma.
- El awo Ogbe Sa no baila tente nanio.
- El awo debe analizar bien antes de aceptar una propuesta.
- Se le da adie meta a Olofin.
- El ebbo lleva oro, plata, cobre y kalalu para eggun.
- Saluda la primera luna del año con el rezo: “Ekueyedun Oshupa Arodan Kodun Anayida Mogun Oddun Tu Umbo Koyaba Ni Awo Wa Komate Tokue”.
- Se le da adie a Oyá y al ebbo.
- Debe cuidarse de Ogbe Di y Ejiogbe.
- Debe usar sandalias de piel de venado.
RELACIÓN DE HISTORIAS O PATAKÍES DE OGBE SA.
1.- EL JABONCILLO O EWE BANA.
REZO: Adifafun Orunmila Ishonshon Nabe Gbogbo Aiye Inle Oba Olofin Aruye Kaferefun Barapetu Lodafun Ozain.
EBBO: Eyele meyi, dos pájaros cazados, hojas de ewe bana, jaboncillo, gbogbo tenuyen, demás ingredientes, opolopo owo.
PATAKIN:
Orunmila estaba viajando por el mundo y llegó a la tierra donde Olofin estaba enfermo de los ojos y los testículos (epon arun y ofoyude). Olofin había ofrecido riquezas y reinos a cualquiera que pudiera curarlo, pero también ofreció otoku a quien no pudiera. Ogbe Sa estaba durmiendo debajo de un árbol, descansando después de una larga caminata, cuando escuchó a dos pájaros que estaban posados en una rama y que decían: «Tanta gente ha muerto por no haber podido curar al rey, y con estas hojas el rey se curará de sus enfermedades».
Cuando los pájaros se fueron, Ogbe Sa llenó su apo con las hojas de esa planta y se presentó ante el rey, pidiéndole permiso para intentar curarlo. Olofin le contestó: «Está bien, pero si no lo logras, morirás». Ogbe Sa realizó la ceremonia precisa y aplicó omiero de esas hojas en los ojos y los testículos de Olofin, y lo curó de sus dolencias. Así Ogbe Sa logró riquezas y un reino.
OBRA:
Ewe bana (jaboncillo). Se ponen las hojas de ewe bana encima de Ozain y se le dan dos pajaritos. Después se hace omiero. Se ruega la leri al interesado con eyele meyi fun fun y se le ponen fomentos en los ojos y en los testículos. Todo awo nace de otro awo y después coge su camino. Esta es la razón por lo que Ifá tiene tantos caminos, porque cada awo coge un camino distinto; porque todos no nacen para lo mismo, aunque todos sean awoses. Este camino dice, que después de darle la vista al awo y no se sabe que es lo que produce esta ceguera. Aquí es donde Ogbe Sa estaba debajo de una mata sagrada y los pájaros no podían comerse los frutos. Ogbe Sa los oyó en su conversación y como entendía su lenguaje pudo curar la ceguera.
Olofin mandó un viento y la mata comenzó a moverse y comenzaron a caerse los frutos, que eran los adele de Orunmila. Olofin mandó ese viento cuando oyó a Ogbe Sa rezar: “iwi Soro Agban Oba Ni Adifafun Oshoroin Koruwo Arugbo Arugbo Tente Nie Tete Ori Lodafun Oluwo Ogbe Sa”. Orunmila le dijo: “así como los adele tienen ojos tu tendrás vista”, y con los adele awo Ejiogbe le lavo la vista de Ogbe Sa, y este pudo ver. Esta es la razón, por la que Orunmila le da la vista a cualquier awo sea joven o viejo.
NOTA: Habla de ciegos y quebrados.
2.- DONDE LE PREPARARON UNA TRAMPA A ORUNMILA Y SE APARECIÓ OSHOSI.
REZO: Ogbesa Ogberikusa Olofin Niyin Kutun Ori Oami Olofin Iki Obate Abo Onionioni Iki Omiga Ule Olofin Afefe Leke Keke. Awo Owi Ogalonlo Awo Iwi Oshera Meyi Lokitisa Oshupa.
EBBO: Akuko meyi, etu meyi, eyele maru, ige mesan, apontepotika, demás ingredientes owo mesa.
NOTA: Aquí ileye ibaniwani wi waniye quiere decir asusta, pero no mata.
PATAKIN:
Había un pueblo donde gobernaban Orunmila y Abo, pero como Orunmila tenía toda la clientela y Abo no vivía bien, este quiso deshacerse de Orunmila para quedarse solo. Al no poder hacerlo por la maldad, inventó una trampa para que Orunmila cayera en ella y así poder lograr sus deseos. Hizo un agujero en el camino, echó mucha leña encendida y luego lo tapó con hierbas y pajas. Fue a casa de Orunmila a buscarlo y le dijo que debía ir al monte para hablar, porque no podía haber dos reyes en el mismo lugar y que uno de los dos estaba demás allí.
También le dijo que allí lucharían para saber cuál de los dos se quedaría. Orunmila aceptó y le dijo que al día siguiente lo esperara en el monte. Cuando Abo se fue, Orunmila hizo Osode y se vio este Ifá, que le decía que había una trampa en el camino y que debía hacer Ebbo para ganar al araye. Así lo hizo Orunmila y cuando comenzó a preguntar qué hacer con los objetos del Ebbo, el akuko lo cogió Oggún y todo lo demás lo tuvo que llevar con el Ebbo. Orunmila salió a la cita con todo lo que había hecho en el Ebbo. La cita era lejos, después de mucho caminar se sintió fatigado y se sentó en la maleza. Ahí era donde estaba la trampa. Puso todo lo que tenía en el suelo, delante de él.
Las hojas no se estaban quietas, porque las brasas que estaban en el hoyo no se lo permitían. Orunmila lo observó y empezó a registrar la maleza con su bastón. Vio salir el humo y siguió registrando, quitó la hierba y descubrió el agujero, y en él echó todo lo que traía y el agua. Abo lo estaba observando escondido en la maleza y al ver que Orunmila había descubierto la trampa, quiso dar la vuelta por detrás hacia el agujero. Pero Oshosi, que venía cansado por ese lugar y tenía hambre, se le abalanzó a Abo antes de que pudiera empujar a Orunmila. Orunmila, al sentir ruido detrás de él, se volvió y vio a Oshosi con Abo agarrado por las patas y comprendió la intención de Abo. Le dijo a Oshosi: «Tráiganlo para acá». Y dentro de la trampa, Leri Opa y se la dieron a Ina y el cuerpo se lo comió Oshosi.
3.- EL HOMBRE QUE COMPITIÓ CON EL CABALLO.
EBBO: Akuko fifeshu, eyele meyi fun fun, diez manillas, orí, efun, akofa, ishu, asho timbelara, demás ingredientes, owo mevo.
EBBO: Akuko, ekuekueye que no se mata y se lleva a Yemayá al mar, una saya azul y blanca que la entregara la persona, ishu meni, un saquito de frijoles carita, awado, demás ingredientes, owo la meyo.
PATAKIN:
Un hombre que estaba pasando por un mal momento y estaba aburrido de sus problemas. Un viejo llamado Babalú Ayé se acercó a él y le ofreció ayuda para salir de sus apuros a cambio de su casa. El hombre aceptó y fue a casa de Orunmila, quien le hizo una lectura de Ifá y le indicó que tenía que hacer un ebó para gobernar en otro lugar y conseguir lo que deseaba.
En ese momento, el gobernador de esa tierra organizó un concurso a caballo, y la persona se presentó a Yemayá, quien le aconsejó que se presentara al concurso y dijera que correría a pie. El oba se rió de él, pero lo admitió en el concurso. Cuando todos fueron a buscar la bandera azul, el hombre se fue a casa de Yemayá, quien le prestó un ekuekueye y le dijo que lo montara, ya que ella sería su iyare y lo ayudaría. El ekuekueye creció a medida que avanzaba, y cuando el hombre llegó al lugar, había ganado el concurso.
Después de la victoria, el hombre le dio las gracias a Yemayá y le ofreció una buena recompensa. Tomó posesión de su cargo como gobernador y llevó al viejo a su lado. Olokun iba constantemente a su casa, y así llegó la tranquilidad y la prosperidad para él. Esta historia habla sobre la importancia de pedir ayuda cuando se necesita y sobre cómo la colaboración y el apoyo pueden llevar al éxito y la felicidad.
NOTA: Obatalá, Yemayá y Oluo Popo, hablando osobo, dicen que hay personas con granos y agujeros en el cuerpo, por dentro.
4.- LAS COSAS COMPLETAS.
PATAKIN:
Había un cazador que llevaba varios días sin tener éxito en sus cacerías. Preocupado, decidió consultar a Orunmila para saber la razón. Después de hacerle osode, Orunmila le mandó hacer un ebbo. Al día siguiente, el cazador acudió a casa de Orunmila para realizar el ebbo, pero solo llevó la mitad de los materiales que se le habían indicado.
Poco después, se presentó un venado y le dijo a Orunmila que no había tenido ni un momento de descanso debido al cazador. Entonces, Orunmila le hizo osode y le mandó hacer la misma rogación, pero solo llevó la mitad de los materiales.
Días después, el venado apareció muy triste porque el cazador había matado a su hijo. Orunmila le dijo que se alegrara porque el ebbo se había hecho a medias y, por lo tanto, no había alcanzado a proteger al venado y su familia. Posteriormente, el cazador apareció con un venado pequeño que había cazado. Orunmila le dijo que se conformara con lo que había cazado, ya que el ebbo que había hecho también había sido a medias.
NOTA: Háganse las cosas completas.
5.- LOS TRES AMIGOS QUE SE TRATAN CON FALSEDAD.
PERSONAJES:
- Abo: El carnero.
- Igui: El palo.
- Oga: La soga.
- Onibodo: El portero.
PATAKIN:
Olofin tenía una hija, pero la Muerte se enamoró de ella y se lo hizo saber a Olofin. Él se sorprendió de que la Muerte, Ikú, pidiera a su hija en matrimonio. Como Olofin no podía diferenciar entre sus hijos, le dijo a Ikú: «De acuerdo, si te comprometes a traerme cien cabezas (fenómenos del otro mundo), entonces podrás casarte con mi hija». Pero como Ikú era un hombre con pensamientos ligeros, pensó que cien cabezas era un fenómeno y que sería mejor hacerle una propuesta. Le dijo a Olofin: «Olofin, es muy ventajoso para mí. ¿Cien cabezas para qué? Si usted sabe que hay una cabeza que vale más que cien cabezas juntas». Olofin preguntó: «¿Quién es?». Ikú respondió: «La de igui». Olofin sabía que igi era un hombre que cumplía con sus deberes y rogaciones, así que aceptó la propuesta de Ikú.
Ikú salió en busca de igui y se encontró con abo, a quien le contó sobre su entrevista con Olofin y le dijo: «Si me ayudas en esto, te aseguro que nunca morirás». Abo aceptó y llamó a oga. Le dijo: «Necesito que como amigo mío me hagas un favor. Vete a casa de igui y, como es nuestro amigo, tráelo para acá. No tendrás que trabajar más, porque si logramos llevarlo a Olofin, estaremos salvados». Oga fue a casa de igui, quien estaba acostado. Oga tocó tres veces la puerta, pero nadie respondió, ya que igui se había hecho una rogación que le impedía abrir la puerta a nadie después de acostarse. Oga volvió a tocar y igui preguntó: «¿Quién es?». «Yo, tu amigo Oga, abre». Igui respondió: «No, no puedo, estoy acostado».
Al ver que igui no abría la puerta, Oga fue a ver a aboy y le contó lo sucedido. Abó decidió ir a buscar a igui y, sabiendo que le gustaba el coco, llevó uno consigo. Tocó la puerta de igui y le dijo lo mismo que Oga: «No importa que no me abras toda la puerta, solo un poquito», mostrándole el coco que llevaba. Igui lo hizo así, y al estirar la mano para cogerlo, abo lo agarró, lo metió en una caja, se la puso en la cabeza y salió caminando para llevárselo a Ikú.
Pero Oyá sabía todo esto, se escondió y cuando abo estaba llevando a igui, mandó un gran remolino que formó un fuerte viento. Abó se asustó y huyó a refugiarse, dejando sola la caja. Entonces, Oyá aprovechó la oportunidad y sacó a igui de la caja y le puso nueve manillas en ella. Después del remolino, Abó continuó su camino.
Ikú estaba esperando en un lugar secreto cuando escuchó el sonido del viento que decía «leri noda fitibu». Inmediatamente desapareció del lugar donde estaba escondido y continuó su viaje hacia donde estaba Olofin.
Onibode, el portero de Olofin, lo estaba esperando, pero Abo, que presentía algo, no quería entrar y retrocedía (faniseyi). Olofin le decía «guele» (entra), pero Abo faniseyi persistía. Al ver que Abo no entraba, Olofin ordenó: «murele, murele guale» (agarrenlo rápidamente) y los demás respondieron a Abo: «firole guale abo firele guele». Entonces agarraron a Abo y abrieron la caja, pero no encontraron nada. Olofin maldijo a Abo y dijo: «mientras el mundo sea mundo, Shangó y Oggún te comerán todo el Iban Eshu. Ya ves la traición. El carnero, la soga y el palo son tres verdaderos amigos, ya que el carnero se amarra con una soga que está atada a un palo. Son tres amigos que comen juntos. Hay tres amigos que se tratan con dos caras, con hipocresía y falsedad».
6.- EL VELORIO DE LAS FIERAS (VENADO).
PATAKIN:
En este camino, el león era el líder de todas las fieras del bosque y de sus animales. Sin embargo, había tenido problemas con el venado, lo que llevó a un distanciamiento entre ellos. Esta situación trajo ciertas desgracias y problemas para el león, quien comprendió que necesitaba eliminarla, pero no sabía cómo hacerlo.
Un día, el león fingió su muerte para eliminar al venado durante el velorio. Los ahijados del león, todos acudieron para verlo por última vez (según ellos) y se acercaron para llorar la muerte de su padrino. El venado, que había oído rumores de la muerte del león, acudió primero a la casa de Orunmila. Allí, se le hizo osode, se vio este ifa, se le marcó ebbo y se le dijo que tuviera mucho cuidado porque había una trampa. El venado hizo el ebbo y luego se dirigió al velorio de su padrino, el león.
Lo primero que hizo fue mirar a su alrededor, y luego colocó una de sus patas en el pecho del león. Al darse cuenta de que su corazón seguía latiendo, dijo: «Mis hermanos, esto es una trampa para ser devorados por los fuertes», y salió corriendo seguido por todos los demás animales inofensivos del bosque.
NOTA: Usted tiene que estar como el venado, siempre recelando y a la expectativa, y cuando se libre de un problema no puede volver atrás a aclarar ninguna situación, porque puede quedar amarrado o puede perder la vida.
7.- LA COSA EXTRAÑA.
PATAKIN:
Una vez, el pueblo vio algo que parecía un hombre dando vueltas desde arriba. Entonces, la gente del pueblo comenzó a encender fuegos para que se fuera, pero cada vez se acercaba más. Intentaron ahuyentarlo soplando con abanicos, pero tampoco lograron evitar que se acercara. Entonces decidieron buscar a Orunmila, quien hizo osode y les ordenó que hicieran una rogación con akuko, adie, etu, cucaracha de cueva, trece igui y otros ingredientes. Les dijo que metieran el ebbo dentro de la candela para que el hombre desapareciera. Cuando hicieron el ebbo según lo indicado por Orunmila, aquel ser comenzó a desvanecerse y la tranquilidad regresó al pueblo.
8.- LA SOMBRA DE EGGUN BURUKU.
REZO: Ogbe Sa, Ogbe Yono, Oti Ikú, Ansi Alabo Ikú, Atila Biya, Ogbe Sa Para Obasakuasa, Kuasa Okikan Ki Dubulo Ikú, Boro Omoshubun, Boro Omo Dide.
EBBO: Akuko, ikodie, adie meyi, eyele meyi, ewe okikan, ewe oyaoko, ewe tete nifa, igba, omi okun, eku, eya, awado obi, opolopo owo.
PATAKIN:
Ogbe Sa era un hombre que disfrutaba mucho del aguardiente, pero cuando bebía, se volvía violento y maltrataba a las personas que más quería. Todo esto era debido a la influencia de un eggun maligno que lo cubría con su sombra. Al darse cuenta de que no podía seguir así, decidió acudir a Orunmila, quien le hizo osode y le indicó que debía realizar ebbo. Le aconsejó que fuera al pie de un árbol de jobo con una calabaza de agua y nueces de kola, y que sacrificara dos gallinas y un carnero. También le indicó que preparara un omiero con algunas hierbas, como tentenifa, dun dun y laurel, y que se lavara la cabeza después de sacrificar las aves.
Después de seguir las instrucciones de Orunmila, Ogbe Sa pudo liberarse de la influencia del eggun y dejar su adicción al alcohol.
NOTA: Cuando awo Ogbe Sa se ve Ogbe Yono se debe de hacer esta obra o ceremonia. El awo Ogbe Sa debe de usar sandalias de cuero de venado.
9.- ATEMOLETA.
REZO: Ogbe Sa Atemoleta Oshu Awo Nanio. Ogbe Sa Orí Afefe- Lorun Afefe Mawa Orun Oñí Lekan Iguede Fierubaye Awo Ogbe Sa. Omo Olofin Enefa Elegba Atemoleta Shangó Meyeri Oddun. Tente Abure Okana Gio, Abure Okana Sa. Orií Nifa Tente Moni Laye, Abure Okana Yekun Olowo Orun Abure Ogbe Tua Katiyebe Nifa Ayewara, Tonti Abure, Odi Kaka Oguere Orí Oroni Laye Okun Tente Orí Laye Nifa, Ojuani Shogbe Imbelario Orí Ogbe Sa Atemoleta Orí Bawa Orun Mayeni Ifá Agbani Boshe Adele Nifa Ogbe Sa Agbanile Oshún Ikayo Adele Olerifa Omo Tonigbashe Untefa Orun Ladeye Orun Ladeye Nifa Orí Ogbe Sa Awo Odara Bori Olofin Omokio Ifá Orun Laye Ifá Odara Awo Danio.
EBBO: Akuko, ayapa, eyele, ere, ilekan, eñi adie medilogun, atare, eleguede, eku, eya, epo, awado, orí, efun, otí pupua, gbogbo ashe, obi, itana, adele nifa, opolopo owo.
NOTA: El awo Ogbe Sa no baila tente nanio, pues baila su propia leri y además, por este Oddun el awo no debe hacer más de siete Ifá.
PATAKIN:
Oshún, cansada de las traiciones y desconsideraciones de su familia y coterráneos, decidió mudarse a la tierra de Onilekan. Allí encontró la paz que necesitaba, ya que había mucho orosún y oyin (oñí). Esta tierra le fue recomendada por su hermana Yemayá. En esta tierra solo vivían los akan iguede, unos cangrejos muy grandes que parecían piedras, quienes la aceptaron cuando Oshún llegó. Pero poco tiempo después, comenzaron a salir de sus cuevas para hacerle la guerra, lo que hizo que Oshún tuviera miedo y no saliera de su casa. En los días en que los akan iguede no salían de sus cuevas, Oshún salía con una igba de oyin y le rogaba a Olófin que la ayudara mientras cantaba:
«Olófin, la oyin enifa tobamayee, oyin Olófin omo oddun».
Y afefe venía y llevaba sus palabras hasta la otra orilla del mar, donde Oniká vivía, un awo nanio omo ogbe sa que estaba muy triste por estar solo. Una tarde, él hizo un kobori con su eledá, orosún y eyele meyi fun fun, y cuando se acostó a dormir, soñó que Olófin le decía que en la tierra que lo separaba del mar vivía una mujer llamada Oshún, que necesitaba su ayuda para resolver la guerra que estaba enfrentando.
Cuando Ogbe Sa se despertó, preparó su apo y se dirigió a la casa de Añarí Nifá Awo Salú Ayo, quien era el líder de su tierra, y le contó su sueño. Añarí Nifá Awo Salú Aye le advirtió: «Ten cuidado con lo que vas a hacer, porque puede costarte la vida». Awo Nanio respondió: «Tengo que ir, porque Olófin me dijo que Oshún me necesita». Añarí Nifá Awo Salú Ate le dijo que pusiera su ifá en Oniká para alimentar dos adié meyi dun dun. Luego, Añarí Nifá Awo Salú Aye le dio a Awo Nanio el eyerbale de las adié en su cabeza, de manera que cayera sobre su ifá, y cantó:
«Tente Ori Laye O Enifá Ogbe Sa, Tente Ori Laye».
Después, le dio a Awo Nanio el eyerbale de las adié en su cabeza, de manera que cayera sobre su ifá y cantaba:
«Adié Maya Ri Yéun Adéle Nifá Maya Ileo».
Y marcó Baba Ejiogbe en la espalda, y en ese momento llegaron Shango y Orun, y se pusieron a comer de la hierba de las gallinas. Luego cogió una gallina blanca y se la dio a Orun junto con Shango. Awo Nanio, hijo de Ogbe Sa, cantó: «Agba Orí Ifá Ogbe Sa Ifá ni laye». Después, les dio hierbas a todos cantando: «Awo Nanio yenyere nifa bab Ejiogbe yenyere Ifá». Finalmente, les dio bebida alcohólica y les dijo: «Ya puedes ir donde Olofin te mando, no te enamores, pues te cuesta la cabeza». Awo Nanio se puso en camino hacia la tierra Onilekan, cantando: «Agbani Boshe Awo Nanio Ogbe Sa Ori Ifá, Agbani Boshe Agba Lala Nifa Orun Layeo».
Cuando Oshún escuchó el canto, salió a su encuentro y lo bañó con hojas de ewe, orosun y miel mientras cantaba: «Awo Nanio Ogbe Sa Ewe Ladun, Ewe Tuto Ifá Ni Lashe». Entonces, Oshún le contó lo que le sucedía y ellos hicieron un pacto. Sin embargo, los Akan Iguele, furiosos porque Oshún tenía compañía, decidieron acabar con Awo Nanio. Una noche, le robaron su Ifá y cuando Awo Nanio se dio cuenta, salió detrás de los Akan Iguele. Por el rastro, se dio cuenta de que habían introducido su Ifa dentro de una cueva y cuando intentó entrar, lo mataron y lo introdujeron en la cueva.
Oshún, al verse sola, lloraba mucho y llamaba a Olodumare con su «kekere» en los brazos, rezando: «Oboñu Bi Omo Awo Nanió Firubaye Akan Kotowo Alaba Oshún». Pasaba el tiempo y Awo Nanió no regresaba a su tierra. Entonces, Awo Añari Nifa Ogbe Salu Aye envió a Oshe Tura para que le informara qué pasaba en la tierra Onilekan. Pero Oshe Tura tampoco regresó, por lo que Awo Añari Nifa Ogbe Salu Aye envió a Okana Gio, Okana Yekun, Okana Sa y Ogbe Tuanilara, pero ninguno regresó. Finalmente, decidió ir él mismo, pero Awo Ojuani Shogbe le dijo: «No, usted no va, pues ellos no han sufrido nada, ya que todos están juntos con Oshún. Yo voy para que sepan que, aunque estén cómodos, necesitan Ifá, ya que siempre tendrán la tragedia encima».
Cuando Awo Ojuani Shogbe partió hacia la tierra Onilekan, lo acompañaban Shangó y Elegba. Se encontraron con todos los Awoses junto con Oshún, y vieron el «omokekere» de Awo Nanió. Acordaron que para salvar a esa tierra y al «omo» de Awo Nanió, había que hacer «untefa». Fueron juntos a la entrada del «ileke iguede» y llevaron «akuko», «ayapa» y «eyele» para dárselos a Inle Akan. También llamaron a Shangó y a Elegba, rezando:
«Obayire Omo Ogbe Sa Onilekan Awo Nanió Eni Bodun, Shango Agbada Adele Nilekun Oguejun Omo Nifa Elegba Ni Olodumare Atemoleta Omo Nifa».
Iban dando los animales a la tierra y cantaban:
«Omo Ni Shangó Shewewe Were Omo Nifa».
«Elegba es el jefe de los adivinos y el hijo de Ifá». Junto con la tierra que salió de la cueva de Akan, venían la cabeza de awo Nanio, el hijo de Ogbe Sa, que ya también era tierra. Recogieron la tierra y cuando regresaron a la casa, añadieron gallinas, pimienta de Guinea, nuez de cola, maní, ratón, pescado ahumado, aceite de palma rojo, pan de yuca y la rama de una planta llamada eledó. Luego, tomaron el Ifá de Omokekere de Awo Nanio y lo pusieron frente a ellos y cantaron:
«Tente Ori Laye Eri Ogbe Sa Awo Nanio, Tete Ori Laye».
Con esa tierra hicieron una cabeza de adivino a la que pusieron dentro el Ifá de Omokekere de Awo Nanio y oraron:
«Al adivino hijo de Ifá, la bendición de la abundancia de la divinidad, que Olofin nos dé el beneficio de la prosperidad».
Y cantaron:
«Adivino, tienes la bendición de la vida, adivino, tienes la bendición de la vida. Atemoleta tiene Ifá, el adivino tiene la sabiduría divina».
Luego de que cogió su bendición, le oraron:
«Awo Nanio, cabeza de Ogbe Sa, el adivino hijo de Ifá, con su bendición, atemoleta tiene la abundancia del dios de la sabiduría».
Todos se abrazaron y cantaron:
«Tente Nanio, Tente Nanio, Atemoleta, Cabeza De Ogbe Sa, Tente Nanio».
Entonces, en una lectura de adivinación, salió el signo Ogbe Sa y ellos dijeron: «el adivino hijo de Ifá».
NOTA: Lo que es del padre, es del hijo. Después le dieron a omo se awo Nanio. Cada vez que se vaya a consagrar un ifá, tienes que darle a tu secreto, dos eyele, junto con Obatalá y Oshún y con tu leri y esa atemoleta la guardas junto a tu Ifá. Cuando hagas otro Ifá, al terminarlo, a esa atemoleta le das adie meyi junto con tu ifá y la llevas a ilé ibu losa y sales en busca de otra nueva. Sucedió que despues de todo esto, loa akan iguede, comenzaron a otoku dejando tranquila a Oshún y la tierra onilekan pudo prosperar gracias a la leri Ogbe Sa y a atemoleta.