Ogbe Yono (Ogbe Ogunda): Patakíes, Significado, Consejos, Obras o Ebboses y Secretos
REZO
Ogbe Yono Obosorbo Obokono Adifafun Shona.
SUYERE
Atiponla Ifá Boru, Atiponla Ifá Boru. Ifá Owe, Ifá Oma, Ifá Iré. Atiponla Ifá Boru.
DICE IFÁ OGBE YONO (OGBE OGUNDA)
Cuídese de la soberbia, podría costarle la vida.
Evite conflictos con su mujer, incluso si ella lo provoca.
Soñó con su padre. Agradezca a Yemayá.
Su mal genio es causa directa de tragedias. Tranquilícese.
Usted tiene tres hijos de distintos padres.
Son cuatro hermanos y hay alguien que los quiere perjudicar.
Cuidado con ese viaje. Si piensa embarcarse, piénselo bien.
Le quieren quitar a su mujer. No sea celoso.
Usted vino a consulta por causa de otra persona.
Podría morir antes que esa persona. Evite los excesos.
Cuidado con subidas de presión o accidentes por rabia.
Sus enemigos se burlan de usted. Hoy lo ven vencido.
Tendrá un tropezón en la calle donde se reirán de usted. No haga caso.
Está muy atrasado. Tómelo en serio.
No cargue cuchillo de punta ni armas encima.
Un dinero viene en camino. No aleje a los que tocan su puerta.
Puede tener un problema de justicia si no se cuida.
Han tirado algo en su puerta. Limpie y protéjase.
No engañe al Babalawo.
No salga antes de las siete de la noche.
Respete al caimán. No desafíe lo sagrado.
No golpee a ninguna mujer ni se quite la ropa bruscamente cuando tenga picazón o sarpullido. Puede empeorar.
Su estómago sufre porque su boca está enferma. Cuide su higiene bucal.
Evite cruzar el mar. Si puede, cambie de casa para atraer suerte.
No bote a su mujer. Cuídela y evite las discusiones.
Cuidado con un niño cercano: puede enfermar o morir.
Evite pasar un bochorno o humillación pública.
Usted y su hermano no se entienden por orgullo mutuo. Por eso están estancados.
Hay personas que no duermen bien a su alrededor. Hay atraso y carga espiritual.
Procure no quedarse en la calle después de las 7 p.m.
No sea celoso ni ambicioso. Y jamás mienta en temas de Santo.
EN ESTE ODDUN NACE
Descripción del Oddun
Comportamiento y advertencias
Por este Oddun no se debe mentir ni vivir con descuido. Se recomienda tocar el vientre y soplar como símbolo de limpieza espiritual. Prohíbe levantar la mano a otros.
Marca unificación familiar, pero también riesgo de traición. Habla del gran jardín de la vida y de quienes disfrutan los bienes del estado —incluidos los que abusan de ellos.
Salud y condiciones físicas
Este signo alerta sobre enfermedades como colitis, presión alta, operaciones delicadas, embolias y alteraciones del páncreas. El mal está en la boca y afecta el estómago. Hay que tener cuidado con las piezas dentales.
También puede haber problemas para engendrar hijos. Se desaconseja mojarse con agua de lluvia. Para prevenir enfermedades, se recomienda moler huesos de conejo con efu, hacer bolitas y disolverlas en agua para usar en ebbo misi o para soplar en casa.
Conductas y restricciones
No debe sentarse a comer en mesa, ni registrar a nadie el mismo día que se vea este signo. Tampoco debe salir si el cielo anuncia tormenta. Cuando Orunmila fue a casarse con Okukushe, hizo ebbo con tres eyele fun fun para evitar perdiciones.
Personajes y símbolos
Habla Oshún Olueri, que vive en los ojos de agua dentro de las cuevas y es custodiada por Ogbigbe, el cuervo. También habla Ainá, la candela.
Los tres hijos de Ogbe Yono son: Elerin, Oleke y Ompetu. Aquí se conoció a Oluwo Popo por tres nombres: Lanle (el guerrero), Adetelu (el adivino) y Oluwaye (el brujo que portaba la viruela).
Ritos, ebbo y caminos sagrados
En este Ifá, Azowano hizo su entrada en la tierra Dahomeyarara, montado en un owunko. Luego usó un venado (agbani). Al entrar al pueblo se cantaba:
Yae yae mashe yae, pae takuara mayakua kere yae yae.
Se coloca marabu para coger los vientos y se canta:
Sedome Made Kae, Kedenemo Made Kae, Shewere Niwa Kae, Sedeme Kae, Made Kae.
Relaciones espirituales y jerarquías
Aquí se hizo Ifá a Babalú Ayé, que fue llamado Oluwo Popo, y luego entregó su corona a Shangó. Nació el iñafa, el collar de mazo que protege a los awoses para que no enfermen ni los toque el mal.
También nacieron los ganchos de las carnicerías y habla Ajala, el constructor de cabezas, quien recibe ofrendas en los sacrificios. Este Oddun es el origen del suyere que se usa para sazonar las leri de los animales de cuatro patas.
Recomendaciones clave
Hay que estar en constante ebbo, porque la tierra es enemiga del ser humano. Olofin hizo ebbo a Oggún con hierbas y le dio comida a su leri en una loma, para quitarle una desgracia provocada por la tierra.
Por iré owo (prosperidad), se debe dar oñí a Orunmila para pedir paz, paciencia y humildad.
Este es un camino de sacrificio, en el que se puede requerir incluso el sacrificio de alguien en beneficio propio.
SUYERE – Ogbe Yono
Este Oddun marca flojedad sexual, y con el tiempo, la persona puede quedar impotente. Ya existe una debilidad en sus partes, por lo que debe realizar ebbo para fortalecerse, lograr un ofikale trupon odara y evitar pasar un bochorno con su mujer.
Advertencia: Tenga cuidado, no se muera durante un acto sexual. Por este Ifá, se le entrega caimán a Olokun y owunko a Azowano para restablecer el equilibrio y la potencia espiritual.
Ewe del Oddun – Ogbe Yono
Plantas y elementos naturales
Las principales ewe de este Oddun son: jobo (okikan), eleboyuye, siguaraya, moruro, piñón y prodigiosa.
También son importantes el seso vegetal, la fruta del pan y el saro de eko, usados para limpieza del ombligo y rogar la leri.
Usos rituales
Por este Oddun se recomienda tener una muñeca como inshe ozain en casa, y llevar una al emprender un viaje.
El eggún de este Ifá se llama Ekun Lempe. Para vencer, Ogbe Yono necesita usar orugbo con piel de tigre.
Se ordena rogar los pies mientras la persona se sujeta con los dedos gordos de los pies a la silla. El ebbo misi se prepara con huesos de conejo molidos con efu, en forma de bolitas que luego se disuelven en agua.
Advertencias y tabúes
Se prohíbe usar ropa negra, caminar apurado y consumir bebidas alcohólicas.
No debe sentarse a la mesa a comer cuando este signo aparece. También se respeta profundamente al caimán, símbolo del control sobre la glotonería y la boca desmedida (Yono).
Las cazuelas de Ozain deben ser nuevas, representando la cabeza del padrino y del ahijado. La del ahijado se romperá en el kutun, indicando el cierre de su ciclo de aprendizaje.
Espíritus y entidades
Aquí se venera a Shakuana y se trabaja con el espíritu Ekulempe.
El Ifá habla de un hombre sabio que aparenta ser vago o loco, pero es más competente que los demás. Se le recomienda actuar con humildad y en silencio.
Resumen espiritual
Maferefun Shangó, Yemayá, Olokun, Oluwo Popo y Oshún. Este Oddun es de traición, repercusión, sanación y dominio espiritual.
Rezos y Suyeres
Obras y Ebboses de Ogbe Yono
Refranes de Ogbe Yono
- Abre la boca. Habla fañoso. Calma nuestra hambre.
- Las ovejas todavía están vistiendo su lana del año pasado.
- La mejor fortuna: el tener, el poder y el saber.
- El gandio agranda el vientre y achica su cabeza.
- Chivo que rompe tambor con su pellejo paga.
- Según los cocodrilos vivan en el río, así Ogbe Yono será eterno.
- La oveja que se asocie a un perro, comerá mierda.
- El que lleve candela en la mano no puede esperar.
- El que cometa adulterio con la esposa de un hombre siempre será su enemigo.
- El dinero en el mundo lo encontramos, y en el mundo lo dejamos.
- El hombre hace de un joven un viejo, un vientre lleno hace a un joven viejo.
- El ojo no mata al pájaro.
- Cuando el chivo jíbaro está vivo, el cuerpo no se puede usar para tambor, pero cuando muere, nadie vacila en usar su piel como tambor.
- Yo recorro todo el mundo. Esto fue lo que le dijo Olofin a Oduduwa.
Eshu de Ogbe Yono
Eshu Alawana
Este Eshu se prepara con una ota de mar. Para conseguirla, se va a la costa llevando akara vivo, maíz finado y siete centavos que se entregan a Yemayá en el mar como pago espiritual.
Después de eso, se selecciona la ota adecuada. La carga incluye lo tradicional en todos los Eshu, con añadidos como:
iye de ewe flor de agua, prodigiosa, antipola, cardo santo, curujey, sherekuekue, mastuerzo, ortiguilla, ewe tete, raíz de aragba, palo caja, tengue, jigui, amansa guapo, guayacán, cambia voz, yaya, jecuma, yamao, iye de leri de jío jío, akuko y ayapa.
Eshu Ajele
Se monta sobre un caimán keke disecado que actúa como guardián espiritual del Oddun Ogbe Yono.
Este Eshu se encuentra junto a una ikoko cargada con:
Tierra de: cementerio, arada, laguna, río, mar, matadero de reses, cárcel, monte.
También lleva: cuatro ikines, ilekan, un caballito del diablo, okokan, leri de akuko, tres colmillos de caimán, eru, obi kola, esun naburu, hierba fina, bleo colorado, y las ewe:
pata de gallina, helecho macho, raíz de aragba, de mangle rojo, de jaguey, amansa guapo, vencedor, vence guerra, vence batalla, parami, yamao, cambia voz.
Además se le incorpora: tres azabaches, tres caracoles, mazamorra seca, ámbar, oro, plata, cuchilla, collar de Obatalá y otro de semillas de piñón de botija.
Se le hace un ashere con semillas de mamey colorado, relleno con huesitos de caimán para invocarlo. Se rodea con una cadena de protección.
RELACIÓN DE HISTORIAS O PATAKÍES DE OGBE YONO.
1.- EL IÑAFA.
REZO: Ogbe Yono Kukunduku Layani Leke Bebeleke Ileke Yoshe Osha Aun Babalawo Adifafun Yokan Onifa Egui Mayo Olowono Ayo Elegba Gbogbo Yeye Otonifa Ida Ilu Gbogbo Inshegui Aggun Loyeni Aggun. Gbogbo Oshe Ileke Labo Abayeifa Omoloyo Ileke Aggun Obonlaya Oyu Arinla Bebe Ileke Iñafa Foroloyu, Iñafa Koferu Boyu Furawa Otoniboshe Ere Ikutashe Nara Nara Jun Adifafun. Oluyebe Obi Orun Awo Obi Ina Awo Oluyebe Lobi Iku Jun Awo Oluyebe Lobi Aron Jun Awo Oluyebe Lobi Eyo Jun Awo Oluyebe Lobi Ofo Jun Okoloyo Yeye Enifa Iloke Loyeye Awo Ileke, Bebe Orun Mila Anifekun Gbogbo Osha Wa Gbogbo Osha Anu Adifafun Orunmila.
EBBO: Akuko juju, gbogbo aiye, un tambor grande, tres etu, gbogbo ileke, gbogbo ewefa, aku ayagbado, otí, ono, obi, atana, opolopo owo.
NOTA: El verdadero iñafa lleva 16 caminos, que son los 16 Oshas y se llama Odoshanale Onu Ifá. Ante cada camino se pone una cuenta grande hecha de madera de acana, donde se tallan los signos de Ifá: Otura Niko, Irete Yero, Ogunda Biode y Ogunda Fun, todos signos de eggun. Estos caminos son los siguientes en su ensarte:
Elegba ……. Combinación de rojo, blanco y negro
Oggún ……… Negro y verde.
Oshosi ……. Ámbar y azul pavo real.
Orishaoko ……… Rosado, azul claro y Santa Juana.
Inle ……… Azul pavo real y azabache.
Oluo Popo ………. Matipo, negro y rayadas de varias clases
Dadá ………. Dos rojas y dos blancas.
Shangó ……. Rojo y blanco.
Aggayú ……. Matipo, agua y amarillas.
Obatalá ……. Blanco, se pueden combinar caminos.
Yewa ………. Rojo vino, rosado y coral.
Oba ………. Matipo, ámbar de oshu y coral.
Oshún ……… Ámbar, verde y coral.
Oyá ………. Rayadas y matipo.
Yemayá ……. Azul y agua, combinación de caminos.
Orunmila …… Verde y amarillo.
Cada tramo que se termina tiene su rezo, y al poner la cuenta de eggun tiene el suyo, además cuando se termina el ileke, tiene su rezo. Este ileke come solo aparte cuando el awo quiera reforzarlo con etu y eyele.
PATAKIN:
En la tierra de Bebeleke vivía un awo llamado Kukunduku, quien era muy envidiado por otro awo llamado Eleye, que era omologu y siempre buscaba hacerle cosas malas para que Kukunduku perdiera la memoria. Como resultado, Kukunduku siempre sufría tragedias en su tierra y se sentía enfermo cada vez que tocaba el ilu (tambor). Un día, Elegba, a quien le gustaba la música de Kukunduku, le dijo: «Tócala. El problema que tienes para defenderte es que te falta un secreto muy importante de tu signo en la tierra en la que vives. Pero para resolverlo, iremos a ver a Awo Oluyebe, que vive en la tierra Nara Nara». Así que ambos emprendieron el camino.
En el camino, había muchos ilekes (collares) de todos los Oshas esparcidos por el suelo, y Elegba le dijo a Kukunduku que los recogiera y los guardara, ya que podrían servirle en el futuro. Después de avanzar, llegaron a la tierra de Nara Nara, donde encontraron a Awo Oluyebe tejiendo un inale (collar) muy bonito. Entonces, Awo Oluyebe le hizo osode (adivinación) a Kukunduku y le salió este Ifá, donde le dijo que todas sus tragedias eran causadas por su hermano, quien sentía mucha envidia hacia él por ser omologu. Pero le faltaba un secreto llamado «Iñafa Ileke Otoñifa», que debía usar cuando se sentara a tocar el tambor, para evitar que el daño de sus enemigos lo alcanzara.
Recuerda que en el camino te dije que recogieras los ilekes, que te podrían servir en el futuro. Ahora es el momento, le dijo Elegba. Entonces, Awo Oluyebe comenzó a ensartar el collar mientras recitaba el inale de cada Osha de la siguiente manera:
- Elegba Osha Manokakun Bebe Ileke Iñafa Otoniboshe. Entonces pedía una gloria de eggun y rezaba: Inale Eggun Kuele Awo Boloke Iñafa Kuele Otoniboshe, Y Continuaba:
- Oggún Owa Owaniyi Osha Iereleyo Bebe Ileke Iñafa Otoniboshe. Y se repite el rezo a cada eggun cada vez que se pone una gloria de madera.
- Oshosi Atamatasi Osha Mosiere Bebe Ileko Iñafa Otoniboshe.
- Orishaoko Osha Omare Owaya Alake Aye Bebe Ileke Iñafa Otoniboshe.
- Inle Osha Kole Oku Ashe Ozain Bebe Ileke Iñafa Otoniboshe.
- Oluo Popo Osha Ayi Motumba Odasamu Bebe Ileke Iñafa Otoniboshe.
- Dadá Omolowo Abura Osha Ibagola Bebe Ileke Iñafa Otoniboshe.
- Shangó Balani Osha Baloju Bebe Ileke Iñafa Otoniboshe.
- Aggayú Shola Akuo Eweniki Osha Odo Bebe Ileke Iñafa Otoniboshe.
- Obatalá Osha Oruare Oshalogun Bebe Ileke Iñefa Otoniboshe.
- Yewa Osha Orima Kai Olumakara Bebe Ileke Iñafa Otoniboshe.
- Oba Osha Omoyuru Osha Omiwaye Sokun Bebe Ileke Iñafa Otoniboshe.
- Oshún Awariye Osha Arideu Osha Iku Nana Bebe Ileke Iñafa Otoniboshe.
- Oyá Osha Iya Ekuo Oboni Osha Kele Bebe Ileke Iñafa Otoniboshe.
- Yemayá Osha Towa Omi Loba Bebe Ileke Iñafa Otoniboshe.
- Orunmila Baba Onibarabaniregun Orí Nile Oduduwa Bebe Ileke Iñafa Otoniboshe.
LE REZO A EGGUN ASÍ:
Inale Eggun Kuele, Awo Belelo Iñafa Kuele Orun Otoniboshe. Después de poner la gloria de eggun y rezarle su rezo se cierra el camino de Orunla con una cuenta negra, entonces empezó a narrar el iñafe mientras decía:
“Awo Oluyabe Iñafe Tara Nara Iku Jun Awo Oluyabe Iñafe Tara Nara Aron Jun Awo Oluyabe Iñafe Tara Nara Eyo Jun Awo Oluyabe Iñafe Tara Nara Ofo Jun Awo Oluyabe Iñafe Tara Nara (ot) Jun”.
Después que los amarró lo presentó al sol diciendo:
“Arun Osha Agba Ileke Olorun Otonifa Iñafa Obaiborun Olorun”.
Entonces le dijo awo Oluyebe A Awo Kukunduku: “vamos ahora a lavarlo”, y le dieron después de comer etu y eyele, y le hizo awo oluyebe ebbo a awo kukunduku con gbogbo juju de la etu y la eyele y las leri de ambas. Después cogió el iñafa y se le puso a awo kukunduku, y este se hincó y cruzó los brazos y awo oluyebe se lo puso por la cabeza a la vez que rezaba:
“Iñafa Foroloyu Era Iki Ota Asho Nara Nara Oluyebe Obi Orun Oluyebe Obi Ina Oluyebe Ileke Loyeye Ojife Kun Orunmila”.
Y entonces cantó cuando se lo ponía:
“Oluyebe Ileke Oluyebe Lekeo Obinako Kuanasho Oluyebe Ileke Ileke Awo Ileke Ariku Babawa”.
Entonces Awo Kukunduku se fue sintiendo mejor y se sentó en la estera y empezó a atefar saliendo Ogbe Yono, su signo, este se asustó mucho, pero awo Oluyebe lo tranquilizó diciéndole que no se preocupara, que cogiera un akuko e hiciera un awan con juju de gbogbo eiye y tambien ebbo, para que pudiera así vencer a su enemigo. Cuando en la otra tierra awo eloye vio las juju volando por el aire y estas le empezaron a caer encima, se enfermó del estómago y así le ganó awo Kukunduku a los Omologu.
Entonces awo Kukunduku ordenó que todos los awoses de la tierra Bebeleke que era la tierra de Ogbe Yono honraran a awo Oluyebe, poniéndose iñafa cuando se sentaran en la estera para atefar, para que no se enfermeran ni el mal de los enemigos los alcanzarán.
NOTA: El awo Ogbe Yono cuando coge oba, despues que termina el itá se hace el ebbo, coge el iñafa y le da eyerbale de eyele con eggun, y a los siete días le da un akuko a su ikafa encima del tablero en medio del patio y le canta:
“Iñafa Upon Bebewao Akuko Awo Boboniboshe
Ikú Alawao Boboniboshe Aron Alawao Boboniboshe Eyo Alawao Boboniboshe Ofo Alawao Boboniboshe Ogu Alawao Boboniboshe Ina Alawao Boboniboshe Etc. Alawao Boboniboshe”.
El akuko se lleva cargado para el río y allí se bota.
2.- EL POR QUÉ OSHÚN COME CHIVO CAPÓN.
PATAKIN:
Resulta que Adifa vivía junto a Orunmila y Oshún como esposo. Orunmila le había prometido a su esposa que si ella moría, no tendría más mujeres y se castraría. Desafortunadamente, Oshún murió y se convirtió en un río. A pesar de esto, Orunmila no cumplió su promesa. Un día, Ozain le cantaba a Orunmila: «Okurin kuele eko adifayoko Oshún», lo cual le recordó el juramento hecho a Oshún. Entonces, Orunmila se hizo osode (adivinación) y salió este Oddun, donde Oshún le reclamaba su deuda.
Ifá le indicó que sacrificara un owunko (chivo macho), lo castrara y envolviera sus testículos en su ropa interior, para luego llevarlos al alakaso como prueba de que había cumplido su promesa. Además, los tambores debían anunciar a los cuatro vientos que Orunmila estaba enfermo. Luego, debían tomar al owunko, vestirlo con las ropas de Orunmila y entregárselo al ibu, para que Oshún lo recibiera. Así lo hizo Orunmila, y Oshún quedó satisfecha. Desde entonces, se le ofrenda un chivo capón a Oshún.
3.- EL CHIVO QUE ROMPE TAMBOR CON SU PELLEJO PAGA.
PATAKIN:
En la tierra Arara, varios awoses se reunieron para tocar el tambor del rey. Sin embargo, en aquel lugar el sonido del tambor no resonaba porque estaba hecho de piel humana. El rey había establecido una ley que castigaba con la propia piel a aquellos que lo rompieran, por lo que todos lo tocaban con miedo y suavidad. Cuando Orunmila se enteró de la situación y de la presencia de los awoses, realizó una consulta (osode) y salió este oddun. Luego hizo una rogación con un owunko y un akuko, y después salieron a tocar durante las ceremonias del reino, llevando consigo el owunko utilizado en la rogación.
Orunmila tocaba el tambor, que estaba hecho de piel de owunko, y su sonido se escuchaba a gran distancia. El rey quedó impresionado por la resonancia y el sonido de aquel tambor. Inmediatamente envió un emisario para invitar a aquel músico a su reino y que tocara su tambor. El emisario se encontró con Orunmila y le comunicó las intenciones del rey. Sin embargo, Orunmila le dijo que él no pisaría esas tierras ni tocaría ese tambor, ya que conocía la profecía del rey.
Cuando el rey se enteró de la respuesta, se enfadó y fue personalmente al encuentro de Orunmila para invitarlo y pedirle que enseñara a sus músicos a tocar el tambor. Orunmila ingresó a la corte tocando su tambor y pronto tenía una multitud siguiéndolo. Al llegar al palacio del rey, este le invitó a tocar su tambor, pero Orunmila respondió: «Majestad, yo no puedo tocar su tambor. Estoy acostumbrado a tocar con fuerza y seguramente lo rompería. Si eso sucede, sé que tengo que pagarlo con mi propia piel, y usted no puede obligarme a eso».
El owunko que Orunmila llevaba consigo dijo: «Tanto problema por tocar un tambor, pues yo lo tocaré». Y dicho esto, saltó sobre el tambor y comenzó a tocar. Sin embargo, poco después el tambor se rompió. Entonces, Orunmila dijo: «Majestad, quien se subió y tocó el tambor fue el owunko, así que debe pagar con su propia piel». El owunko pagó con su piel y, desde entonces, los awoses del reino tocaron el tambor confeccionado con la piel del owunko, y este sonaba y resonaba de la misma manera que el de Orunmila.
NOTA: Se responde que nadie se meta donde nadie lo llama.
4.- LA IMPOTENCIA.
PATAKIN:
En un reino, el rey deseaba tener a todos sus súbditos sometidos y creía que mientras más súbditos tuviera, más fácil le sería mantenerse como soberano. Un día, ordenó castrar a todos los hombres del reino. Había un matrimonio, el hombre se llamaba Yumuri, y vivían en una cueva. Los soldados del rey llegaron hasta allí y, al negarse Yumuri a ser castrado, los soldados, en venganza, le cortaron el pene, dejándolo emasculado. Un día, Orunmila llegó a aquel territorio y se encontró con Yumuri, quien le contó lo que los soldados del rey le habían hecho. Orunmila realizó una consulta (osode) y vio este ifa. Tomando un caracol y utilizando su concha, formó un pene para Yumuri y, con ashe, lo pegó. Luego le puso testículos de un owunko y le dio a tomar la baba de un caracol cobo para que se transformara en semen. De esta manera, Yumuri volvió a tener órganos sexuales completos y pudo tener relaciones con su esposa, quien poco después quedó embarazada. Un día, el rey se enteró de que Yumuri tenía un hijo y respondió: «Eso no puede ser, ya que yo mismo vi cuando mis soldados lo emasculaban». Ante la persistencia de aquel rumor, el rey decidió un día: «Vamos a ver a Yumuri y, si es verdad que su esposa tiene un hijo, pagaré con mi cabeza». Cuando el rey estuvo frente a Yumuri, comprobó la verdad y los que lo acompañaban le recordaron su juramento. Entonces, el rey se quitó la vida cumpliendo con su palabra.
NOTA: La persona tiene un defecto en su sistema genital que lo mantiene en la impotencia.
5.- CUANDO ORUNMILA GOBERNÓ.
NOTA: En este Oddun nacieron las muletas, se adora a Borasu y Shakuana, el espíritu que trabaja es ekulempe. Este Oddun se pone en el tablero con el signo que salga en el itá de Azowano.
SUYERE: “Shebere Bokomo Abe Ikú Shebere Bokomo Soku”.
Por este signo se manda a respetar al caimán, y a no ser gandio, porque yonu o yona significa abrir desmesuradamente la boca, lo mismo que hace el cocodrilo al abrir sus fauces, eso es señal de glotonería y gandición. Se le pone una cuchilla de elgba al ileke de Orunla, además de que se le pone a Orunla gudagko o sea un cuchillo de campaña.
PATAKIN:
Cuenta la historia que en un tiempo Obatalá era el gobernante y el pueblo sufría de hambre. Los habitantes se reunieron y fueron a quejarse ante Obatalá, pidiéndole que les diera comida. Obatalá les respondió: «Beban agua, ya veremos de qué manera llegará la comida». El pueblo se sublevó contra Obatalá y acudieron a Olofn para expresar que ya no querían a Obatalá como gobernante, sino a alguien más, y ese alguien debía ser Oggún.
Entonces Oggún fue designado como gobernante, pero los problemas del hambre y la miseria no se resolvieron con él, ya que el pueblo seguía sufriendo. Desesperados, los habitantes se reunieron nuevamente y fueron a quejarse ante Oggún, acusándolo de ser también responsable de su hambruna y exigiéndole que les diera de comer. Oggún tomó un pedazo de palo y le dio a cada uno de ellos, diciéndoles que lo usaran para calmar el hambre mientras llegaba la comida, pero esta nunca llegó.
Una nueva revuelta surgió y destruyeron a Ogguú. Entonces, fueron en busca de Orunmila, quien ese mismo día había ofrecido dos chivas a San Francisco. Cuando los pobladores llegaron a casa de Orunmila, le expusieron la situación y le dijeron que lo elegían a él como gobernante, ya que querían a alguien que les brindara comida. Orunmila tomó dos pedazos de las chivas que había ofrecido a San Francisco y les dio a cada uno de ellos un trozo. El pueblo se fue muy contento y desde ese día Orunmila quedó gobernando en ese lugar. En agradecimiento, cuando se presenta esta historia, se ofrecen dos chivas a Orunmila.
6.- OGBE YONO MUERE POR GANDIO.
PATAKIN:
Hubo un tiempo en el que había una gran cantidad de muertes, y Olofi envió a buscar al awo que tenía este signo. El awo estaba en su casa junto a otros tres, y todos fueron a casa de Olofi, donde realizaron una consulta de Ifá. En el resultado de Ifá, se les indicó a los awoses que realizaran un ebbo que incluía un toro, una canasta de palomas, una canasta de adie, eku, eya, epo, akuko y una cantidad considerable de dinero.
Una vez terminada la visita, los awoses se retiraron y fueron a la casa del babalawo que había sido convocado por Olofi. Después del almuerzo, Olofi envió un mensaje informando que ya tenía todo lo que le habían solicitado. Entonces, el Babalawo Ogbe Yono, quien había llamado a Olofi por interés propio, les dijo a los demás que se fueran rápidamente porque Olofi estaba enojado con el ebbo que le habían indicado, ya que creía que intentaban engañarlo. Los demás babalawos se fueron apresuradamente.
Sin embargo, el awo Ogbe Yono fue solo a la casa de Olofi y realizó el ebbo, enviando los animales a su propia casa y guardándose todo el dinero. A pesar de sus acciones, el ebbo no tuvo efecto y la mortandad continuó. Al ver que la situación no mejoraba, Olofi envió a buscar a los tres babalawos que le habían indicado el ebbo. Awo Ogbe Yono respondió que los demás se habían marchado. Entonces, Olofi los mandó a buscar mediante un emisario y ellos regresaron.
Cuando Olofi les preguntó, ellos le explicaron que Ogbe Yono les había informado que se fueran rápidamente porque él estaba enfadado por lo mucho que habían pedido en el ebbo. Olofi les preguntó si estaban dispuestos a realizar el ebbo y poner fin a la mortandad, y ellos respondieron afirmativamente. Realizaron el ebbo y entregaron el toro al mar, los akuko a la tierra, las palomas a la colina, las gallinas al río y parte del dinero al cementerio. Así, la mortandad llegó a su fin. Sin embargo, a pesar de esto, el ebbo no estaba completo, y como Olofi tenía a Ogbe Yono preso, este huyó durante el ebbo.
NOTA: Ogbe Yono muere por gandio.
7.- AQUÍ NACIÓ EL SECRETO DEL CONSTRUCTOR DE CABEZAS.
REZO: Biti Eboko Niyedi Cuco Adifafun Orishaoko Omo Oggún Adifafun Orilomore Omo Yo Orun Adifafun Ofuwapo Tinshomo Orunmila Hijo Tiwo Lere Olodumare Lore Yerin Awo Memota Todaruko Wonyi Okeniwo Nigratodoje Kan Niwora Ohimo Kere Kawo Olesile Aye Wonibi Awo Bade Le Aye Boya Ibalosan Awo Ju Orun Na Lo Agbalagba Sujuwo Won Nilatikoko Lobi Odo Ajaca Loti Ikuin Nibo Ewe Kananie Kilati Sa Mebanlo Ile Ajaca Niki Oma Lo Sarata Babari Lona Niki Won Otokon Seda Osalaiye Odila Ajaca Ajamo Tomon Osei Biwon Barinde Niwe Babe Ibikan, Botiwo Opotunsu Run Ogbe Yono Ni Wori Nigbati Awo Babalawo Ile Orunmila Awo Ifá Na Osun Komona Sherenikuin Keke Minibe Omibopi A Koko Ajala Lemere Kuile Ajaca Jirasi Jen Mimon Babin Kure Lodare Niba Ti Wun Dele Ajaca Jirasi Wun Obanile Ajaca Badukue Kuro Lodare Niba Ti Wun Dele Ajaca Jirasi Iwun Obanile Ajaca Badukue Lowo Otuware Ajaca Ni Ori Eyenida Yore Ni Ori Todeleaye Kodara Kueri.
EBBO: Aure, yeri agbona, un baston de hierro, adie, eyele, eku, eya, epo, oñí, iye, gbogbo tenuyen, abere merilogun, opolopo owo.
NOTA: Aquí nació el secreto del constructor de cabezas que se llama Ajala, esto se simboliza por la leri de aure de Orunmila que se pone seca al lado de Orunmila, por ser propio derecho de este tener cabeza en la tierra. Además, se hace Ifá, se toma caldo de cerebro de la aure de Orunmila. En este Ifá nació el secreto de memorizar y concentrar los secretos y las leyendas de Ifá. Le lava dos ceremonias al pie de dos árboles que son los dueños de este secreto al pie de los cuales vive ajala o Ajaka. El primero es iqui asherin que es el árbol de ceyeput, este tiene el poder de alimentar modun modun orí y da el poder de animo (inteligencia) y de ofikale trupon odara. A este árbol se le da en las raíces akuko fun fun y se le entierra al pie de un joro joro, llamando a ajaka con el siguiente rezo:
“Ajala Emimoran Orí Kuele Belebele Iqui Toku Enimo Modan Eri Biwo Odara Mobede Aye Emimo Odara”.
Entonces se cogen las hojas y se cocinan y se toma de esa agua como agua común. La segunda ceremonia es la mata de iqui atori, se coge un ramo de atori dándole eyele okan, despues se coge un pargo y la masa de cubrir la leri y lleva ekru y hojas de atori con el obi rayado, orí, efun, eya, atare. Esto tiene el siguiente rezo:
“Babá Omo Niko Daro Orunmila Apeja, Reija Miloju Ofo Gege Owa Fimu Nishona Kota Minu Milaye Eti Mobaya Mame Eya Leni Si Sin Ino Atori Lomi Atare Simisiyekun Baba Dere Inu Omi Alaye Menui Bere Gede Biafefe Babe Inuokan Alayebbo Bogbo Unti Moba Nabre Kola Siniinu”.
Después de la rogación se pone en lo alto de una loma y se le da eyele okan fun fun y se deja encendida una itana okan.
PATAKIN:
En la tierra de Ibiti ni Ele vivían Orisheku, hijo de Oggún Orillomere, y Afabakue, hijo de Orunmila. Los tres eran grandes amigos y decidieron ir a casa de Olodumare para elegir sus cabezas. Juntos descendieron a la tierra y fueron a ver a Oduduwa, quien era el sabio más anciano de Ibiti. Oduduwa les dijo: «Para obtener sus cabezas, deben ir a casa de Ajala, quien construye las cabezas con el ashe que le dio Olodumare. Sin embargo, en su camino hacia la casa de Ajala, deben cumplir con una prohibición».
Luego les preguntó: «Si escuchan la voz de sus padres que los llaman, ¿qué harán?» Ellos respondieron: «Seguiremos recto hacia la casa de Ajala para obtener nuestras cabezas, y después veremos qué quieren nuestros padres». Se arrodillaron y juraron ante Oduduwa que así lo harían. Se prepararon para partir hacia la casa de Ajala, el alfarero que construía las cabezas en el mundo, y salieron en el camino.
Llegaron a la tierra de Afabere Unyare Nibitebbo Unyan Kuelu Obini, y al entrar cantaron: «Eggun Awa Inle O Baba Ejo Quintole Ona Fun Ode Ajala Inle». El jefe de esas tierras, que machacaba ñame con una aguja, les mostró el camino para llegar a la casa de Ajala. Les pidió ayuda para machacar el ñame, y Afawako, el hijo de Orunmila, tomó la aguja y pasó tres días machacando el ñame. Finalmente, continuaron su viaje, acompañados por un trecho por Afabere Guyan Awa, el jefe de esas tierras de los eggun.
Después de un tiempo, giraron a la derecha y se encontraron con un portero. Le preguntaron por las cabezas de Ajala, y él les mostró el camino (aunque no era el verdadero). Caminaron un buen trecho y llegaron a un lugar lleno de armas. Orisheku, hijo de Oggún, reconoció que estaban en una tierra de su padre, ya que él se movía con sus arcos, flechas, espadas y cantaba: «Oggún Tomu Ofa Tomu, Orun Ni Bara, Ni Aun Kuale, Oggun Moba Shishe Eggun».
Entonces, Orisheku le dijo a Afawakue que él debía quedarse y ayudar a su padre Oggún a prepararse para la guerra. Sin embargo, los demás le dijeron que no debían desviarse de su camino según Oduduwa. Orisheku les dijo que tenían razón y le dio dos akuko (gallos) a su padre Oggún, y continuaron su camino.
Llegaron a la casa de Orunmila y escucharon que este golpeaba el ajepon con su irofa, ya que estaba realizando un ebbo. Entonces, Afawakue les dijo: «Necesito ver a mi padre». Los otros le contestaron: «Nosotros no nos quedamos, seguimos nuestro viaje».
Cuando Orunmila vio a su hijo, le preguntó: «¿Qué estás haciendo?». Afawakue le respondió: «Vamos a la tierra Ebiti para ver primero a Ajala y encontrar nuestras cabezas». Entonces, Orunmila tomó su okpele y, con sus herramientas, okpele e igbos, tocó la cabeza de su hijo diciendo: «Afikan Ago Leri Omofa Lora Eri Ode». Luego, realizó un osode y salió Ogbe Yono, donde Ifá le decía a Orunmila que uno de sus hijos iba por el camino en busca de una buena cabeza, pero que debía hacer ebbo con todos los alimentos de Ayala: epo, obi, efun, iyo, adie, etu, eya, akuko y opolopo owo. Orunmila hizo el ebbo para su hijo y le dio todo lo necesario para llevarlo consigo, y este partió hacia la tierra de Ajala.
Mientras tanto, los hijos de Orun y Oggún regresaron al primer portero y le preguntaron por la casa de Ajala. Él les dijo que estaba muy lejos, pero ellos respondieron que no importaba y continuaron su camino. Cuando llegaron a la casa de Ajala, él no estaba presente, así que decidieron esperarlo. Al ver que pasaban los días y él no regresaba, salieron a preguntar al pueblo de Ajala, ya que necesitaban que les diera sus cabezas. Les informaron que esa era la misión de Ajala y que había muchas cabezas disponibles. Por lo tanto, decidieron esperar a Ajala y, por sus propios medios, encontraron sus cabezas y entraron al templo de Ajala.
Cuando Orisheku entró, eligió una cabeza recién construida que Ajala aún no había endurecido. Orillomere también entró y eligió una cabeza sin darse cuenta de que estaba rota. Ambos se colocaron sus flamantes cabezas y, felices, emprendieron el regreso a sus tierras. Sin embargo, cuando llegaron, comenzó a llover intensamente y la lluvia golpeaba violentamente las cabezas de Orillomere y Orisheku, haciendo que estas se ablandaran y agrietaran. Se deformaron por todos lados, se volvieron aplastadas y pequeñas.
Ellos, en vista de esta situación, comenzaron a enfrentar dificultades y decidieron ir a consultar a Orunmila. En su lectura de Ifá, Orunmila les dijo: «Se apresuraron y eligieron cabezas defectuosas, las que no estaban terminadas. Además, no obedecieron a Oduduwa, quien les indicó lo que debían hacer. ¿Acaso no sabían que Ogbe Yono es el Ifá de Ajala y que no pueden salir bajo la lluvia? Por eso él no regresó a su casa hasta que paró de llover, y ustedes no lo esperaron. Tomaron la iniciativa y eligieron las cabezas defectuosas, y se desbarataron con la lluvia. Ahora deben usar los restos de ellas para construir unas nuevas y buenas, para así prosperar». Por lo tanto, tuvieron que realizar el obori eleda para restaurar sus cabezas.
Mientras tanto, Afawakue, el hijo de Orunmila, se dirigió hacia la casa de Ajala y se encontró con Elegba, el portero. Le preguntó por el camino, y Elegba le dijo que debía esperar mientras cocinaba su sopa de kalalu. Afawakue esperó pacientemente y ayudó a encender el fuego. Observó que Elegba echaba cenizas dentro del kalalu, así que le preguntó por qué lo hacía. Elegba respondió que era para que se pudiera comer y tuviera algún sabor.
Afawakue tomó todas las cosas que llevaba para el ebbo y las echó en el kalalu de Elegba, junto con la cabeza de owunko que estaba comiendo. Cuando Elegba probó, dijo: «Qué delicioso es esto, dame más». Y Afawakue dijo: «Siempre te daré cuando coma, ahora llévame a la casa de Ajala». Elegba se puso en camino muy contento y cantando:
«Awo Ashe Bebe Abere Lube Awo Odara Ajala Malona«.
Cuando llegaron a la casa de Ajala, escucharon un ruido muy fuerte. Elegba le dijo a Afawakue: «Es la casa de Ajala. Si quieres, puedes servir a Ajala». Y cuando se fueron, el acreedor de Ajala bajó del techo y saludó a Afawakue. Este saludó a Ajala, donde Elegba le dijo que era hijo de Orunmila y había pagado sus deudas. Entonces, Ajala dijo: «¿Cómo puedo pagarte?».
Afawakue respondió: «Vine desde muy lejos en busca de la cabeza más perfecta». Ajala dijo: «Está bien, todos buscarán la más perfecta, pero primero tengo que comer». Elegba le dio leri de akuko y kalalu, y al probarlo, Ajala dijo: «¿Qué tiene esto que está tan sabroso? Este es el secreto del hijo de Orunmila». Entonces, Afawakue le dio a Ajala y mientras comía, cantaba:
«Epo Malero, Epo Malero, Ajala Epo Malero, Iyo Malero, Iyo Malero, Ajala Iyo Malero».
Ajala se sintió fortalecido y le dijo a Afawakue: «Vamos a ver mi templo». Allí había 101 cabezas. Ajala tomó un centro de hierro y una leri, pero esta se rompió en pedazos. Repitió el proceso varias veces hasta que una no se rompió y vio que estaba muy dura y perfecta. Entonces la tomó, le echó bebé ashe modun eri y se la dio al hijo de Orunmila. Afawakue se la colocó en la cabeza y regresó a su tierra. Aquella tierra era de madrigueras y siempre llovía, pero él salió cantando bajo la lluvia:
«Eri Nikan Bimboba Muine Layo Umbo Odara Obeyano Awo Ode Ajala».
Su cabeza, a pesar del agua, se mantenía intacta y comenzó a adivinar y a ganar mucho dinero. Cuando llegó a su tierra, ya era rico. Tenía una buena casa y muchas esposas e hijos. Y le dieron el nombre de Ogbe Yono Eri Sami Awo Ogbe Yono (el de la cabeza bautizada). Orisheku y Orillomere, al verlo, dijeron: «¿Cómo es posible que si él trajo la cabeza de la casa de Ajala, su cabeza sea buena y las nuestras malas?». Afawakue les respondió que era debido a la obediencia a Ifá y que nuestras cabezas salieron del mismo lugar, pero nuestros destinos son distintos. Así fue como Ogbe Yono pudo ser grande.
NOTA: Aquí nació el secreto de sazonar las cabezas de los sacrificios para dar de comer a Ajala, la Orisha de las cabezas. Este Ajala es un camino de Obatalá que se presenta a través de la leri del animal de Orisha de Ifá, junto con su varilla de hierro que está rematada por una pequeña cabeza de madera de atori. Esta cabeza va cargada con modun, eri, eggun, obi kola, osun, aira, leri eya, orun leri de aure de Orunmila, leri ni ajanaku y afoshe de 21 raíces. Además, aquí nace en este Ifá el acto de tocar la cabeza con el okpele y los ikines para adivinar sobre una persona. Este Ifá habla del camino recto para resolver los propósitos. Es un Ifá de riqueza y voluntad.
8.- AQUÍ NACE LA UNIFICACIÓN DEL MUNDO, ASÍ COMO LA UNIÓN DE LOS SERES HUMANOS.
REZO: Ogbe Yono Obo Nilo Osabo Ogbe Yono Obo Nilo Sabe Aboni Lara Aguo Feche Iré Bobo Leri Omo Lara Yire Aguo Ifá Unlo Yeba Yenilara Layo Bobo Ni Yere Obara Dada Ifá Lade Tinche Me Aguo Ni Lara Ogbe Yono Obaki Obo Ifá Laye Nifa Omo Lala Nifa Ogbe Yono Ifá Niya Le Ashekun Ota Ifá Omo Lade Keferefun Orunmila Ifá Kaferefun Oba Tala Kaferefun Oggún Ifá Kaferefun Shangó.
EBBO: Akuko fun fun, bobo leri, gbogbo juju, bobo asho, gbogbo aro, gbogbo inle, gbogbo eran, gbogbo tenuyen, eku, epo, awado, gbogbo ileke, gbogbo ewe.
PATAKIN:
Antes, los seres humanos y la tierra vivían separados unos de otros. Olofin estaba muy triste y afligido al ver la falta de unidad entre los hombres. Aquellos que no tenían qué comer se quedaban sin ayuda ni apoyo. Obatalá, también entristecido por esta situación, fue a ver a Olofin y comenzaron a conversar al respecto. Llegaron a la conclusión de que era necesario buscar a Shangó para resolver este problema.
Obatalá salió en busca de Shangó, pero en su camino se encontró con Orunmila. Después de contarle a Orunmila la preocupación de Olofin y el acuerdo al que habían llegado, Orunmila sacó el okpele y vio este Oddun, y le dijo: «No solo debemos buscar a Shangó, sino también a Oggún. Pero antes de ir a buscarlos, debemos colocar detrás de la puerta de Olofin itana eran a Oggún». Después de hacer esto, salieron juntos a buscar a Oggún y Shangó, cantando:
«Ogbe Yono Ogbara, Oba Odeo, Ni Shangó Aguo Omo Oggún Ala Guadeo».
Oggún y Shangó vivían uno frente al otro, cada uno en su propia tierra. Al ver que se acercaban, salieron corriendo a su encuentro y se abrazaron. Entonces les dijeron que esa unión que habían formado era la que todos buscaban en el mundo, para que la vida sea más agradable y se comparta mejor entre todos, y así Olofin pudiera vivir un poco más contento y tranquilo.
Al escuchar esto, Shangó respondió: «Haremos todo lo posible y con la ayuda de todos para lograr que las fuerzas de las distintas tierras se unan, y así los seres humanos vivan más unidos. Aunque siempre habrá dificultades, como la envidia, la ambición y la guerra entre ellos. El mundo no puede ser exactamente como ustedes desean, de lo contrario, los seres humanos desaparecerían. Oggún y yo nos aseguraremos de que haya alguna unión y buscaremos que muchas personas compartan sus cosas con los demás».
Luego, regresaron a casa de Olofin, recogiendo un poco de tierra de cada lugar por donde pasaban, así como también los productos y cosas que encontraban en cada uno. Mientras caminaban, Obatalá le dijo a Orunmila que sentía que algo faltaba. En ese momento, Orunmila vio un Owunko Fun Fun y lo tomó. Al llegar a la casa de Olofin, Orunmila se sentó y realizó una rogación a Shangó y Oggún. Les dio de comer al Owunko Fun Fun y, contentos, salieron a buscar a algunas personas para enseñarles el bien.
Así, Shangó con sus palabras y Oggún con su fuerza lograron convencer a algunas personas. En su regreso a casa de Olofin, se encontraron en el camino con Orunmila y Obatalá, quienes venían cantando:
«Omo Leri Olofin Laye Obe Oso Leye Oso Lele Ogbe Yono Eni Larero Omo Ifá Laleo».
Los cuatro se unieron y regresaron a casa de Olofin. Le dijeron: «Papá, hemos hecho todo lo que está a nuestro alcance, algunos se llevarán bien y otros mal». Olofin comprendió que no se podía lograr más y dijo: «Han logrado mucho, han hecho todos sus esfuerzos y eso me hace sentir muy contento. Por eso, debo hacer el bien. Shangó y Oggún trabajarán juntos». Así, las tierras se unieron y es por eso que el poder de Shangó y Oggún en el mundo es uno solo, y existe un poder de comprensión entre los seres humanos de todo el mundo.